Noticias
07/05/12: Encuentro digital con Simón Casas y Fernando Sánchez Dragó Fuente: elmundo.es 1. ¿Por qué esta Feria del Arte y la Cultura? 4. ¿Dónde puedo ver el programa completo de actividades? 10. Al margen de Cayetano, ¿algún otro torero del llamado G10 participará en la Feria? Y si no es así, ¿por qué? Muchas gracias. 13. Esta pareja iba en trío con el Maestro Esplá. ¿Por qué lo habéis dejado fuera? ¿Le has llamado ya para decírselo, Casas? ¿Tiene más méritos taurinos-culturales Dragó que Esplá? Explicaos, por favor.
14. ¿Hay que pagar entrada para ir a las conferencias? 16. ¿Qué tiene que decir Simón Casas al hecho de que por primera vez en 20 años se hayan quedado casi mil abonos sin renovar?
18. A vuestro juicio, ¿Qué tiene más nivel: la Feria del Arte y la Cultura o los carteles de San Isidro? Gracias.
Despedida La afición a los toros debe ser pasión, pero no sólo por los toros sino por la ética, la estética, por los valores universales. Quizá vivamos una época dentro de la cual es importantísimo permitir a nuestra juventud, en el respeto de cada gusto, poder reflexionar a partir de estos valores que descubre constantemente el arte del toreo, queramos o no queramos. (Casas). Por mi parte, dos cosas: 1) Lo que vamos a hacer en el Espacio de Arte y Cultura es sólo Cultura. No llevaremos traje de luces ni trastos de torear. El toreo se hará dentro de la plaza. En la carpa están invitados a intervenir y a exponer sus razones, porque las tienen, los antitaurinos que sepan y quieran defender su postura de modo civilizado, sin insultar a nadie. Y 2) Convocaremos un premio Hemingway de relatos en el transcurso de una feria literaria que se celebrará el 7 de junio al término de la corrida, y en cuyo jurado estarán Fernando Savater, Luis Racionero, Carlos Abella, Albert Boadella, Simón Casas y yo (Dragó). Quiero agradecer la presencia y su voz el día 9 de Estrella Morente en el acto de clausura de la Feria del Arte y la Cultura. (Casas).
|
05/05/12: Comienza la Feria del Arte y la Cultura de Las Ventas
Nuestro propósito es el de dar comienzo a una ambiciosa serie de actividades culturales, que seguirán de año en año, en la plaza de toros de Las Ventas con miras a defender el arte de la tauromaquia de los ataques que ahora sufre, acercar la Fiesta a los jóvenes y a los no aficionados a ella, y conseguir que el gobierno de España declare los toros Patrimonio Cultural de la Nación y la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En los días siguientes a la inauguración tendrán lugar conferencias de Fernando Arrabal y Fernando Savater, que serán presentados y acompañados por Fernando Sánchez Dragó:
|
21/10/11: Presentación de Esos días azules en el Centro Niemeyer Fuente: La Voz de Asturias
El pasado martes salió la venta Esos días azules (Editorial Planeta), 500 páginas en las que el polémico escritor desgrana su infancia y adolescencia, parte de la cual pasó en Asturias, pero cuyos episodios no aparecen en la obra. Aseguró que habrá más, y calcula que para narrar su biografía precisará de otros tres o cuatro volúmenes. Narró alguna de sus vivencias más destacadas en el Centro Niemeyer, un complejo al que dedicó halagos hace unos meses con motivo de su inauguración. Ahora, cuando algunos vaticinan un cierre temporal por no tener cedido el uso de las instalaciones más allá del 15 de diciembre, Sánchez Dragó trató de lanzar un capote. Aseguró que se ofreció como intermediador, “sin éxito”, entre el director del centro y Francisco Álvarez-Cascos con el que, según dice, mantiene “una larga relación” y al que incluso animó a regresar a la política. A pesar de ello insistió en que “estoy convencido de que el Niemeyer va a seguir abierto”. Durante el acto el escritor tuvo halagos para numerosas personas, incluso el propio Oscar Niemeyer, pero sobre todo para si mismo. Reconoció ser narcisista, infiel y leal, algo que según su opinión no es contradictorio, y que llegó a considerarse raro “porque “a fuerza de oír que soy raro me convencí de que lo soy”. En la presentación de unas memorias es donde uno debe confesarse, sobre todo cuando, según cuenta Dragó, “en este libro hay parte de vida privada, pero cuento mi vida secreta. Si alguien quiere conocerme que lea este libro, porque me quito las máscaras, las caretas y las etiquetas”. Y así reconoce que la lujuria es su principal pecado, algo que es conocido por todos los que conozcan algo de su persona. “Los pecados capitales cuando se producen con exceso llevan a momentos infelices”, aseguró Dragó, que afirmó que los únicos que ha tenido han sido aquellos relacionados con sus seis rupturas conyugales (va por su séptimo matrimonio). Según afirmó ante el público que rió con la anécdota todas ellas vinieron derivadas de los celos, un sentimiento que el no entiende, especialmente cuando se sienten por una persona de la que uno está enamorado. “Soy una persona extremadamente infiel y al tiempo infinitamente leal”, aseguró antes de afirmar que “las personas con una intensa vida sexual, ¿cómo van a ser fieles? La infidelidad es ridícula”. “Basta darle libertad a una mujer para ponerte los cuernos para que deje de hacerlo”, fue una de las frases que dejó sobre las relaciones de pareja. Algo parecido piensa de la legislación vigente, especialmente cuando “España es el segundo país con más leyes”. En su opinión basta con aplicar una única máxima: “trata a los demás como quieres que te traten a ti mismo”. La libertad también fue un tema tratado por el escritor, que recordó alguna de sus anécdotas de la época franquista. “Tengo nostalgia del Madrid de Franco, porque entonces había otras libertades que no hay ahora”, dijo y puso como ejemplo que “entrabas en una farmacia y podías comprar lo que quisieras”. Lo considera más importante que la libertad de expresión, “que sólo interesa a los periodistas”, o la de reunión, “ que sólo interesa a los políticos”. “Dicen que vivimos en un régimen libre, pero nunca he vivido en un régimen menos libre que este”, aseguró en referencia a la actualidad.
Únicamente se ha permitido una excepción, José Luis de Villalonga, “porque está muerto” y bromeó con la posibilidad de que hagan las paces cuando se encuentren en el otro mundo, “al igual que Natalio (Grueso) y Cascos”. |
19/10/11: Rueda de prensa de la candidatura de Simón Casas en el concurso por la gestión de Las Ventas Fuente del texto: burladero.com
Pero si algo repitió el empresario galo, ahondó con especial interés durante numerosos momentos de citada rueda de prensa, es de la "filosofía" que quiere imprimir en su gestión de Las Ventas. "Hay que reformar una imagen de la tauromaquia anclada en el siglo XIX para que la juventud tome el protagonismo que se merece, reformar la imagen para que seamos dignos de ese paso al Ministerio de Cultura, reformar para que el valor del arte y la cultura sea el que impere en el mundo de los toros". "Aquí no estamos presentando simplemente la nueva gestión de la Plaza de Toros de Madrid, sino la gestión del futuro del toreo. Lo que motiva nuestra presencia hoy aquí no es nuestra ambición personal, sino el sentimiento de una entrega apasionada que hemos llevado a cabo a lo largo de nuestras vidas y que hoy vemos atacada, en serio peligro, y que debemos cambiar ya con nuestra total responsabilidad. Madrid debe ser el baluarte para definir el camino de la defensa de nuestra amada fiesta. Estamos atacados, necesitamos reformas desde Madrid y queremos gobernar la nueva Era, el nuevo horizonte que hoy se abre ante nosotros", aseguró Simón Casas. Pero si su discurso bien se centró en erigirse como defensor mundial del arte del toreo desde la gestión de su catedral, como es la Monumental de Las Ventas, Casas apoyó su discurso sobre otro pilar que considera fundamental para el futuro de la Fiesta. "La Fiesta es arte y en el arte reside nuestro trabajo, nuestra gestión y nuestra filosofía. Por ello la reforma del mundo del toro que queremos impulsar hoy desde aquí debe de estar sustentada en la concepción artística que supone una corrida. Si no lo cambiamos ya la Fiesta puede desaparecer en un corto periodo de tiempo". Uno de los hombres fuertes, teniendo en cuenta la filosofía presentada, será Luis Francisco Esplá. Será uno de los considerados hombres fuertes de la candidatura y el responsable de portar ese cambio artístico que Casas quiere imprimir a la Fiesta. "Será, pues, uno de los socios de este proyecto y responsable de un Comité de Ética que estará integrado en la empresa y que se encargará de la difusión del arte dentro del marco de la Plaza de Toros de Madrid". El propio Esplá lo reconocía. "Yo le dije a Simón Casas, si tú me dices ven lo dejo todo, y así fue". "Y lo dejo porque este proyecto respondía a un discurso que he llevado muchas veces a la prensa, el de vincular los toros con ese maridaje cultural que perdieron con el tiempo, ese sentido que tenía el toreo antaño de arte noble vinculado a los grandes pensadores del país. Madrid es de alguna forma el patrón que ha gobernado los cambios en el toreo en estos últimos años. Incluso ha cambiado la forma del toreo y la percepción del espectador a nivel internacional. Porque queremos desde Madrid liderar el cambio y lo queremos hacer con el público de Madrid. Si Esplá llevará las riendas del nuevo Comité de Ética que Simón Casas quiere implantar en su gestión de Las Ventas, Fernando Sánchez Drago será la referencia y el hecho objetivo de que la Cultura debe ser un pilar fundamental en este nuevo proyecto. “Es un intelectual muy representativo de la filosofía que queremos imprimir a la Fiesta hoy desde aquí. Tenemos que ser cultos para demostrar que nuestro paso a Cultura es de verdad y para defender desde esa tribuna la Fiesta de los Toros”. El propio Sánchez Drago explicaba así su presencia: “Yo llegué a los toros a través de la cultura, de los cuadros que en su día construyeron Goya y Picaso, a través de los relatos, de las esculturas, de la música. La tauromaquia es fundamentalmente cultura y eso lo debemos entender todos. Por este motivo estoy yo aquí, porque Simón me ha brindado la oportunidad de cortar una oreja cultural en Las Ventas. Todos sabemos que la Fiesta corre peligro grave y por ello debemos blindarla culturalmente, a través del arte, de la libre expresión. Si queremos salvarla tenemos que dotarla de un amplio carácter de cultura y estoy convencido que Simón Casas puede conseguirlo”. “El no es un empresario cualquiera. No ha habido nunca alguien como el. En este mundo no basta con tener afición sino que hay que tenerla de una manera consciente, responsable y que pueda aportar nuevos valores que resalten, a su vez, los anteriores”, aseguró Sánchez Dragó. Para finalizar su exposición, el escritor e intelectual utilizó una metáfora taurina que bien ejemplificó cual será su labor en esta candidatura. “En esta cuadrilla que hoy aquí presentamos, existen dos matadores de toros de gran renombre, como son Simón Casas y Francisco Esplá, y luego varios peones y un sobresaliente de espada, como creo que soy yo. A veces, estos tienen la oportunidad de cortar una oreja en Las Ventas y yo creo que la he tenido”.
|
18/10/11: Vídeo de la rueda de prensa de Esos días azules Fuente del texto: elmundo.es Cuatro gruesos tomos serán, en principio, las memorias de un hombre desmesurado, como es Fernando Sánchez Dragó, que acaba de presentar el primer libro de la serie: Esos días azules (Planeta). Entre portada y contraportada, 500 páginas que rememoran, de un modo más impulsivo que cronológico, su infancia y juventud, con algunas incursiones esporádicas hacia el futuro, como el inesperado y abrumador éxito de su primera obra, Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. Aquel acontecimiento sucedió en 1979 (el cantante Luis Eduardo Aute fue el primer lector del manuscrito) y marca el comienzo de la fama y la popularidad de alguien que, desde entonces, ha estado en boca de todos, pese a que "siempre quise pasar desaparecibido", según confiesa ahora. Y comenta que sus excesos y sus poses siempre han sido, como la tinta del calamar, escudos, subterfugios para tratar de ocultarse. En estas memorias, sin embargo, ha decidido mostrarse tal como es, presentar al público su verdadera personalidad, mostrar esa vida secreta sin desnudarse totalmente, pues, cualquiera que se precie, necesita conservar algún punto de misterio. "Me convertí, sin quererlo, en un personaje público, y ahora, a mis 75 años, he decidido quitarme las máscaras para arrancarme el personaje y dar a conocer a la persona". Una persona de carne y hueso que ya estaba en sus primeros años, y por lo tanto, en este libro, ya que Dragó asume la frase de Camús, «la infancia es la patria del hombre». "En mi niñez ya se presentan los rasgos que han marcado mi carácter: el amor a la soledad, el correr aventuras, la búsqueda de la libertad y la lujuria, el pecado capital que prevalece en mí". Pese a ese despertar del sexo, y que la juventud es la época de la dictadura de las hormonas, Dragó avisa que esta obra "no son unas memorias eróticas. Hay sexo, pero no demasiado; apenas un 20%". Fernando Sánchez Dragó, que confiesa ser un hombre feliz y apacible, afirma que en este libro no se habla mal de nadie, salvo de una persona (que está muerta), alguien muy conocido (que también escribió libros) y al que define "como un miserable". |
18/10/11: Entrevista a Dragó sobre Esos días azules Fuente: El Magazine de El Mundo “Me coges liadísimo”, cuenta Fernando Sánchez Dragó desde una de las estancias de su casa madrileña, mientras el recién llegado se descalza siguiendo la indicación del cartel de la entrada. “Tengo que leer dos libros y preparar una conferencia para unas jornadas sobre caza. En mi vida he cogido un arma, pero un día dediqué el programa de televisión al tema y desde entonces los cazadores me han adoptado como una especie de padrino cinegético. Y yo no tengo ni idea; no sé de qué voy a hablar...”.Seguro que no miente, que no sabe nada del tiro a la perdiz o del rececho. Pero hay otro tipo de caza de la que Dragó sabe largo; vaya si sabe... Y su último libro, Esos días azules, vuelve a ser una prueba. Concebido como el primero de cuatro volúmenes de memorias,en él se entremezclan reflexiones, confesiones y recuerdos del niño que fue con variados episodios sexuales –en soledad y en compañía– y un generoso nomenclátor de mujeres cazadas o que le cazaron. Casado siete veces –no siempre por papeles, pero casado al fin y al cabo– en cinco décadas, el escritor ha conocido entre las sábanas a cientos de mujeres. Aún hoy, con 75 años, y la aquiescencia de su esposa, sale de vez en cuando en busca de una aventura. “Yo soy muy leal, pero infiel por naturaleza”, confiesa ya en el sofá, con el sol cayendo y dos gatos merodeando. “La fidelidad sexual no me entra en la cabeza. Así que, una vez a la semana, me tomo 10 miligramos de Cialis [fármaco para tratar la disfunción eréctil] y una galletita de marihuana, me echo al bolsillo una petaca de whisky y salgo a ver qué pasa. Y a veces pasa y a veces no pasa”. Pasó, desde luego, en mayo de 1953, con Lola, la chica del servicio con la que perdió la virginidad. Y pasó también con Elvira, una chica bien que acabó convertida en su primera esposa tras lo que el propio Dragó calificade “absurda boda carcelaria” en Carabanchel, donde el escritor estaba preso por militancia antifranquista. “Absurda”, explica, “porque teníamos
20 años, no teníamos un duro y, además,
habíamos dejado de ser novios.
A pesar de ello me venía a visitar. Dragó ya había conocido para entonces a Carmen Santos. “Me enamoré de ella como un becerro”, recuerda. Conseguir que una muchacha de buena familia consintiera en salir con un hombre oficialmente casado en la España de 1960 era labor titánica. No bastaba con un soneto. Así que Fernando Sánchez Dragó le compuso toda una novela. “Me puse a escribir como una fiera en una oficina que me dejaron en la calle Preciados”, cuenta. “La acabé en tres meses”. La novela en cuestión era Eldorado y Carmen, su protagonista: Laura. El texto cumplió su propósito. Carmen cedió y el manuscrito durmió en un cajón hasta que se publicó en los años 80. Tras unos años en Madrid, partieron a Italia, donde Dragó conoció y pasó una noche “tremenda” con una joven de familia burguesa y alma hippy llamada Caterina. Nada le hacía pensar que aquello iba a pasar de una noche, otra de tantas. “Pero Caterina se lanzó en picado”, relata. “Me escribió dos cartas. Las abrió Carmen y me encontré el gran drama montado”. “Una de las cosas que descubres en este libro”, explica Dragó en referencia a Esos días azules, “es que mi pecado capital es la lujuria. Y aunque podría parecer que eso es algo bueno, yo diría que no tanto. Sin lujuria yo no habría tenido siete mujeres, no me habría tenido que separar seis veces... Al final te crea muchísimos problemas. Yo no tengo ningún mal recuerdo de casi nada. Los únicos momentos malos de mi vida han sido los que han derivado de mi exceso de lujuria”. Dragó se separó entonces –1963– de Carmen y se fue a vivir con Caterina. Vivió con ella, hasta 1972, experiencias que le marcarían para siempre, incluido su primer viaje a Asia. “Éramos los progres más progres de todos los progres de España y de Italia”, bromea. Tuvieron una hija, Ayanta. La relación se consumió por exceso, de tanto usarla. “Nos habíamos quemado un poco las alas”, admite el autor de Gárgoris y Habidis, “y pasó lo que pasó”. Y lo que pasó fue que terminaron separándose. “Un error”, apunta el escritor casi 40 años después. Llegó entonces Pilar, con la que vivió casi cinco años. Le recordaba a Elizabeth Taylor. También con ella vivió intensamente en España, en Senegal y, finalmente, en Japón, donde terminaron su relación. A modo de despedida, Dragó le regaló el libro La mujer del teniente francés con la dedicatoria: “Para que algún día volvamos a encontrarnos en Abbey Road”. “Ése disco de los Beatles había sido la banda sonora, con guarnición de hachís y LSD, de los amores librados con Pilar en el saloncito de música de la casa de Soria”, añade en Esos días azules. Mantienen una buena relación, pero nunca volvieron a Abbey Road. Llegaría luego Martine, francesa a la que conoció en Marruecos y madre de Aixa, la tercera –y hasta hoy última– de su prole; Bea, hija de una de las familias más ricas de España, los Salama, dueños de Transáfrica, una de las mayores compañías de comercio de materias primas del mundo, y Naoko. Y entretanto, infinidad de féminas, algunas que dejaron huella honda, otras meros escarceos. Le preguntamos entonces a Dragó qué ha aprendido de las mujeres. “Pues he aprendido que no se puede aprender nada de las mujeres”, contesta. “Estoy convencido de que somos especies biológicas diferentes. Son seres misteriosos”. Pero qué misterio tan apasionante. Esos días azules ya a la venta |
09/10/11: Se publica Esos días azules, primer volumen de memorias de Dragó Todo hombre tiene, como mínimo, tres vidas: la pública, casi siempre superficial, que muchos conocen o pueden conocer sin necesidad de que su protagonista la cuente; la privada, hecha de episodios fútiles —estudios, familia, amigos, amores, rupturas, salud, trabajo, dinero, mudanzas, anécdotas, diversiones, alegrías, contrariedades, decesos... Todo lo que el budismo adscribe al samsara o rueda fenoménica de la existencia y de sus sucesivas reencarnaciones— y de chismes desprovistos de interés para quienes no los vivieron; y la secreta, que es la única que de verdad importa, define y revela a quien la narra, y puede, por ello, sorprender al lector, despertar su curiosidad, cautivar su atención y convertirse en algo más que simple literatura —buena, regular o mala— de tente mientras leo.
Nací raro, y lo sigo siendo. Quien raro nace, muere raro. No soy, de cierto, el único de tal laya entre los de mi cuerda. Estoy convencido de que casi todos los escritores, cada uno a su modo, son así: anómalos, excéntricos, extravagantes, incluso estrafalarios. La literatura exige singularidad, y la refleja. Eso, por sí solo, no garantiza la cuenta de resultados, pues de poco sirve la vocación si no hay talento, pero quien nazca marcado por tal estigma, bien o mal que lo haga, escribirá. Es su destino. Y yo, buena o mala que mi obra sea, nací con ese mandato: el de escribir. Siempre quise hacerlo, y lo hice siempre. Siempre. Por esa decisión infantil tiene que empezar este libro de memorias. Es, en la vorágine de mis recuerdos, el más antiguo, insistente y contundente...
Nunca, que mi memoria sepa, me he enamorado de mujeres que tuviesen, en el momento de conocerlas, más de veintiséis años, y mejor aún si tenían menos. Ése ha sido mi tope, el listón infranqueable.
Un día, a los veintidós años, uncido ya a mi primera mujer por el terrible yugo del matrimonio, pues no hay esposa que, desdoblándose, no termine convertida en par de esposas, reventó esa bolsa de petróleo represado, me cegó el resplandor de un ataque de pansexualidad y transversalidad avasalladoras, y enseñé y ensayé los arcanos mayores y menores del tarot de mis fantasías.
Vilma... Me habría gustado, de ser mujer, llamarme así.
Perdí la virginidad, en sentido lato, el día en que por primera vez palpé impúdica y deliberadamente a una hembra, y eyaculé al hacerlo sin la ayuda de Onán. No hubo penetración. Esa mujer era Lola.
Esos días azules saldrá a la venta el próximo 18 de octubre. |
12/09/11: Nueva temporada de Las noches blancas, nuevo formato El teatro es, junto a la poesía, el más antiguo de los géneros literarios, y de eso, de teatro, y de otras cosas, tratará el miércoles 14 de septiembre el primer programa de Las noches blancas después del parón veraniego. El gran Boadella será su protagonista, pero también intervendrán otros actores, lectores y escritores. ¡Ah! Y yo. Nuevo formato, nuevo mobiliario, nuevo decorado y nuevo aliento. A ver qué pasa. Y si alguien quiere perdérselo, que las musas lo perdonen. El programa estará dedicado a la nueva obra de teatro de Albert Boadella, El Nacional, que se estrena el día 1 de septiembre. El nuevo programa tiene una duración de setenta minutos y está dividido en varias secciones. La primera de ellas estará dedicada a una entrevista con D. Albert Boadella sobre la obra de teatro, cuya duración ha sido de 29 minutos. La segunda sección del programa estará dedicada a comentar con invitados, Dña Ayanta Barilli y D. Benigno Morilla, la obra de teatro y la entrevista que previamente habrán visto (la de Albert Boadella en el Teatro Alcalá). La tercera parte del programa estará dedicada a comentar dos novedades literarias con dos lectores/as. En este caso los mismos que en anterior sección. La dinámica de esta sección será; uno de los libros estará destinado a que lo recomienden los invitados, y el otro para lo contrario. Será lanzado al cajón destinado como “la isla desierta”. Cajón cuyo fin es el de recoger aquellos libros que los invitados consideran que deben quedarse en ese lugar ficticio. La última sección del programa estará destinada a la crítica de de la película Super 8 a cargo de Ayanta Barilli y Caterina Mengs. Telemadrid: Miércoles a la 01:00 LaOtra: Miércoles 01:30h |
02/06/11: Actividades de Dragó durante la Feria del Libro
El lunes, además, participará en un encuentro digital en elmundo.es, donde contestará las preguntas de los lectores y hablará de sus últimas publicaciones, entre las que destacan El lobo feroz, recopilación de los tres primeros años de columnismo semanal de Dragó en El Mundo, y la edición en bolsillo de Soseki. Inmortal y tigre. |
10/05/11: El lobo feroz y Soseki, ya a la venta
También se ha publicado la edición en bolsillo de Soseki. Inmortal y tigre, publicada por Booket. Ambas obras, El lobo feroz y Soseki, han sido prologadas y comentadas por Javier Redondo Jordán. |
01/05/11: Las Noches Blancas pasa a emitirse los miércoles
|
06/04/11: Encuentro digital en elmundo.es 1. Buenos días
Sr. Dragó. Objetivamente, ¿como están realmente
las cosas en Fukushima? 2. ¿Por qué
ha regresado a España, después de tildar de cobardes a
los occidentales que se iban de Japón? 3. ¿Ha sentido
miedo en algún momento? ¿Cómo ha podido mantener
la cabeza en calma ante tanto caos? 4. Despues de lo que
has vivido, te han contado y has escuchado, ¿que opinas de la
energía nuclear? 5. Buenos días,
Sr. Dragó. Lo primero de todo, bienvenido a España. Ya
se le echaba de menos por aqui... Como conocedor de la cultura japonesa,¿podría
contarnos alguna anecdota que le llamara especialmente la atención
durante la tensión vivida en estos días? 6. ¿Cómo
le sentó el pescozón que le arreó David Torres
el viernes en su mismo periódico? 7. ¿Realmente
ha vivido usted en primera persona toda la catástrofe de Japón?.
¿Dónde estaba usted el día 11 de abril?. ¿Por
qué ha vuelto usted a España?. Gracias. 8. ¿Durante y
justo después de un terremoto como el acaecido en Japón,
qué hace un escritor, es decir, se pone a escribir compulsivamente
lo que vive y ha vivido para no perder el momento, o prácticamente
se deja de ser escritor y cualquier cosa distinta a un ser humano aterrado
mientras la Tierra tiembla con esa virulencia? 9. Siempre desprotica
usted de España y ensalza Oriente. ¿Por qué termina
siempre regresando a esta insoportable España. Me recuerda usted
a aquel cantante español que vivía en España y
pidió ser enterrado en Cuba. ¡Vaya cinismo! 10. ¿Considera
decente que casi todos los periodistas que había en Japón
huyeran al sur evitando sus daños personales y a la vez la noticia?
Así escribían desde el hotel, viendo la tele y buceando
en internet. ¿Cree que el oficio periodistico se debate entre
la muerte y el coma profundo? Saludos. 11. Podrias explicar
lo que sentiste al "escuchar" el silencio de la noche cuando
se paraban la maquinaria que retira los escombros cada dia? Me maravillo
ver la solidaridad entre ellos y el comportamiento civico ante una castratofe
de esta magnitud (no robos, desvalijamientos, etc.) Que puedes comentarnos
sobre esto? Me encantaria pensar que asi ha sido y que no todos reaccionamos
de una manera tan violenta ante estas situaciones. Gracias. 12. Buenos días,
don Fernando. Me encantan sus columnas en El Mundo en papel,
pero tienen el inconveniente de que no siempre las puedo leer. ¿No
habría forma de ponerlas, una vez publicadas, en algún
sitio digital para que los lectores pudiéramos cómodamente
acceder a ellas? Muchas gracias. 13. Cual es la verdad
sobre los reactores nucleares y cual es el grado de radiacion que existe
actualmente? Que dicen las expertos y autoridades Japonesas, sin que
exista contaminacion de la noticia, al respecto? Gracias. 14. Existe una ídea
extendida sobre que el pueblo japonés es sumiso y, que por tanto,
acepta todo lo que está ocurriendo sin rechistar. ¿Es
así? ¿No hay un espíritu crítico? Gracias. 15. Estimado Sr. Sánchez
Dragó: soy un español residente en Tokio. En su artículo
sobre los españoles miedicas, criticaba a los compatriotas que
nos quejamos de que la Embajada de España no haya contactado
con nosotros tras el desastre. ¿A usted le parece correcto que
el Sr. Embajador pregonara el 12 de marzo a los cuatro vientos que todos
los españoles estábamos perfectamente cuando realmente
no lo podían saber? ¿Cree que no hay motivo para quejarse
ante una mentira tan grave? 16. A parte de por su
querencia libidinosa por las niñas, ¿hay alguna otra razón
por la que viaje usted tanto a Asia? 17. Fernando, macho,
¿cómo puede ser que te conozcas de cabo a rabo el Japón,
estés casado con una japonesa, vayas allí cada dos por
tres y no sepas hablar japonés? ¿No te parece que desconocer
el idioma es un obstáculo insalvable para conocer la cultura? 18. es mas grave la situacion
de lo que dice el gobierno japon? 19. Fernando, tengo la
sensación de que Japón no ha pedido ayuda humanitaria
al resto del mundo ¿son auto-suficientes para resolver el problema
humanitario que tienen (desplazados, ciudades desaparecidas, puestos
de trabajo desaparecidos...? 20. Me gustaría
volver a preguntarle (la anterior vez no fue elegida la pregunta) cómo
ve el papel de la mujer japonesa en la sociedad japonesa actual, ya
que comparte la vida con una. Soy mujer española y desde fuera
a veces se ve una pasividad total en las mujeres japonesas contra el
machismo de su país, lo cual resulta insultante a estas alturas
del 2011. Muchas gracias, le admiro muchísimo. 21. ¿Cree que
en Europa se exageran las informaciones sobre los problemas de la central
nuclear de Fukushima?¿Tiene usted miedo de comer productos contaminados
como pescado o verduras y cuales son las medidas de proteccion para
evitar consumir ese tipo de productos contaminados que han comunicado
las autoridades japonesas? Despedida |
27/02/11: Dragó, Premio Cossío al Aficionado Insigne Fuente: Real Federación Taurina y El Mundo
La Real Federación Taurina de España ha premiado a Fernando Sánchez Dragó en la XVII edición de los premios Cossío al Aficionado Insigne. Los premiados como triunfadores de la temporada 2010 son los siguientes: mejor matador de toros, El Juli; mejor rejoneador Hermoso de Mendoza; mejor ganadería, Cuvillo; mejor novillero, Juan del Álamo; mejor banderillero, Domingo Navarro; mejor picador, Salvador Núñez; premio a la trayectoria Profesional, Ortega Cano; Cartel de Glorias Catalanas: Bernadó, Paco Corpas, José María Clavel; Mejor difusión de la Fiesta en Prensa, El Mundo; y Mejor difusión de la Fiesta en TV, el programa Grana y Oro de Castilla y León TV. Dragó no pudo asistir al acto de entrega por encontrarse en Camboya. Sin embargo, el premio fue recogido en su nombre por Javier Redondo Jordán, mano derecha del escritor, que leyó un texto de agradecimiento que reproducimos a continuación: «Queridísímos amigos y cofrades en la Hermandad del Toreo: os envío estas líneas de gratitud sincera desde un remoto lugar situado en Camboya, a dos pasos de la frontera con Tailandia. Los dos países citados libran ahora en ese lugar, bellísimo, escaramuzas de cruenta fusilería. La vocación de escritor, el oficio de periodista, la adicción al viaje y mi amor al riesgo me han traído hasta aquí. Es mi forma de torear. Torero, por desgracia, no soy, pero toro de lidia, que embiste alegremente y por derecho al trapo de la aventura cuando flamea ante él, sí que lo soy. Aficionado, también, aunque me venga ancho, porque lo soy de a pie, el calificativo de “insigne” que hoy, con generosidad que agradezco, me atribuís. Don José María de Cossío tuvo tratos de amistad con mi padre hasta que una cornada traicionera se llevó a éste en esa mala corrida que fue nuestra guerra civil. De ahí que me sienta no sólo agradecido, sino también conmovido por recibir hoy un premio que se acoge al nombre de tan alto señor. Es Javier Redondo Jordán, mi ayudante y mano derecha, o izquierda, porque también me ayuda al natural, nacido en Pozoblanco, topónimo que figura por muchos motivos, gozosos algunos y trágico otro, en el Cossío, la persona que hoy recoge en mi nombre un premio que quizá, en el fondo, merezco no por ser insigne, sino porque he sido constante y leal aficionado a la más sublime de las Bellas Artes desde que en la isidrada de 1951, teniendo yo quince años, y ahora tengo setenta y cuatro, vi en Las Ventas mi primera corrida y me di cuenta –lo digo, con intención, cargando la suerte– de que en ningún ámbito del ancho mundo se ama y se respeta tanto al toro y al resto de los animales como en el de la Tauromaquia. Los antitaurinos son taurófobos y los taurinos somos taurófilos. Así de simple. Lamento no estar hoy con vosotros, aunque, como dijese Machado, conmigo vais, mi corazón os lleva… ¡Viva el toreo, vivan los toros, vivan los toreros, viva Cossío y viva el arte! Gracias.» Fernando Sánchez Dragó |
06/11/10: «Todo ha sido excesivo y los que me han atacado empiezan a plegar alas»
El asunto sobre la polémica del libro de Fernando Sánchez Dragó, 'Dios los cría...', y la posible denuncia que pretendían interponerle, «ha quedado definitivamente zanjado porque el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid ha emitido -en la mañana de ayer, según el autor- un comunicado oficial diciendo que no hay lugar a acción alguna ni a delito ninguno». Así lo explicó en la tarde de ayer a Diario La Rioja el propio Sánchez Dragó, minutos antes de su intervención en el Centro Riojano de Madrid, en el que se proyectó la película documental del escritor 'Camino de Santiago, a orixe', dentro del ciclo que dedica la institución al trayecto que cada año recorren miles de peregrinos. Para Dragó, con este gesto, el Defensor del Menor «ha parado los pies a esta pretensión de un miembro del Consejo Rector de la Televisión autonómica del partido socialista, un tal Ruiz del Castillo, con lo cual la cuestión está definitivamente zanjada». En realidad, dijo el polémico escritor que dirige y presenta en Telemadrid el programa 'Las Noches Blancas', por su parte ya lo estaba desde hace una semana tras la publicación del único artículo que escribió sobre una polémica que comenzó tras asegurar en el libro que se acostó con dos 'lolitas' japonesas de 13 años. «Creo, incluso, que entre algunos de aquellos que me han atacado empiezan a tener cierto sentimiento de culpa, porque se les ha ido la mano, esto ha sido a todas luces excesivo, y creo que están empezando a plegar alas», opina. Sin olvidar -puntualizó- el manifiesto que han sacado a la luz en su apoyo un nutrido grupo de intelectuales algo «que ha contribuido poderosamente a que la gente cobre conciencia de que todo esto ha sido excesivo». Fernando Sánchez Dragó agradeció al Centro Riojano de Madrid «haber mantenido» su invitación para participar en el ciclo 'El Camino de Santiago', porque le ha dado la oportunidad «en estos tiempos revueltos» de hablar de uno de los temas que más le han interesado y emitir el documental, grabado hace 9 años por una productora gallega, para el que él escribió los textos. |
04/11/10: Encuentro en elmundo.es
1. Sea sincero: 1) ¿Le
atraen sexualmente las menores de edad? y 2) ¿Le atraían
hace 43 años? 2. ¿Ha mantenido
alguna vez relaciones sexuales con personas menores de 14 años?
Gracias 3. Te gusta la polémica,
faltar a los demás, el insulto, el menosprecio, llamar putillas
y delincuentes a dos menores o no tan menores, pues aunque fueran mayores
de edad, el trato no creo que fuera el correcto, y mucho menos tus palabras
dedicadas en tu libro, ¿no crees que deberías disculparte
con ellas y con todas las personas que se hayan sentido molestas e indignadas
con tus palabras? 4. ¡¡Hola
Fernando!! ¿Qué interés pensabas que despertarían
unos episodios tan desafortunados contados de una manera tan burda?
¿Crees que te ha beneficiado o que te ha perjudicado la conclusión
que la mayoría hemos sacado de tu libro a partir de los "fatídicos"
fragmentos pederastas que incluyes en él? Un saludo. 5. Dragó: ¿Cree
que hay niñas con 13 años que son mujeres? 6. ¿Por qué
la gente le cree capaz de haber hecho lo que ahora niega? ¿Cómo
un hombre puede jurar por su honor cuando lo ha perdido de ser cierto
lo que se cree entre la gente? ¿No sería más prudente
evitar éste y parecidos episodios en sus obras literarias de
ficción? ¿Por qué se jacta en ellos de una cosa
que no ha hecho? 7. ¿Vale cualquier
cosa, cualquier tipo de escándalo, con tal de vender un libro? 8. Soy fan suyo, Dragó,
pero en este asunto de las lolitas japonesas me ha decepcionado reculando
de forma tan evidente. ¿Dónde está el problema
de acostarse con dos chicas de 13 años si el sexo es consentido?
No hubo delito, no hay delito (ni el código penal japonés
ni el español contemplan eso como delito), sino mucha envidia
vestida de puritanismo. No se arrugue, que hay que dar caña a
esta progresía liberticida. Si lo hizo, hizo bien y punto. Para
los progres, ajo y agua. 9. ¿Qué
dice tu hija Ayanta de todo esto? 10. Buenas, querido don
Fernando. Mi pregunta es: ¿se ha sentido usted un poco como Roman
Polanski estos días? Se la hago con toda la intención
del mundo. Saludos. 11. La Plataforma de
Organizaciones de Infancia, en la que hay más de 40 entidades,
denuncia que los hechos que usted revela en el libro "constituyen
un delito tipificado en el Código Penal", y que "atentan
contra la libertad e integridad sexual, la reputación, el honor
y la dignidad de las niñas, protegidas en tratados internacionales
como la Convención sobre los Derechos del Niño."
Y solicitan una "actuación responsable" a Planeta y
a Telemadrid y a usted que se retracte. ¿Qué tiene que
decir? 12. Fernando, ¿qué
le dirías a un ex-fan para que volviese a ser fan tuyo? 13. ¿Cuánto
han subido las ventas de su libro con todo este escándalo? 14. ¿Por qué
ahora llamas literatura a lo que era un libro de conversaciones, un
libro claro de no ficción? 15. No te considero un
pederasta, ni un violador, como han dicho algunos ni nada. Pero creo
que te has pasado publicando eso, ya que a nadie le interesa. ¿Crees
que un Sanchez Dragó que no se pasara el día fumando porros
hubiera escrito semejante cosa? 16. Hola, Fernando, ¿pueden
saltar más escándalos si los periodistas leen detenidamente
'Dios los cría..'? Me temo que sí. 17. Hola, Fernando. Te
conocí por 'La del alba sería', que me pareció
divertidísimo. A este siguió 'El camino del corazón'.
Viendo la polémica actual y lo que comentas con Boadella, no
reconozco al Fernando taoísta y sensible de esos libros. ¿Son
boutades? Gracias a ti descubrí a Jung y el taoísmo.
Sólo por eso te estaré eternamente agradecido. 18. ¿Le parece
a usted humano que unas niñas de 13 años se dediquen a
la prostitución? 19. Amigo Dragó:
si tan poco te importa lo que piensen los demás (dices que no
lees los comentarios de tu blog, que no ves la tele, que no lees los
periódicos), ¿por qué te has puesto tan nervioso
con este asunto de las niñas japonesas y empiezas a aparecer
por todos los medios? Lamento que me haya dejado de interesar todo lo
relativo a tu persona, en esto estamos empatados porque no te interesa
lo que piensa de ti la gente como yo. 20. ¿Deberían
retirar de las librerías Lolita, de Nabokov? Aunque
sea una novela, probablemente su autor se inspiró en hechos reales... 21. En 1984 la Editorial
Anjana publicó una biografía de Dragó, escrita
por Joaquín Arnáiz, titulada 'Fernando Sánchez
Dragó: una vida mágica' y allí ya contaba el episodio
de las japonesas. ¿Por qué? 22. Viajes Barceló
suspendió la comercialización de una ruta por Japón
diseñada por usted y su mujer, natural del país. ¿Cómo
le sentó? 23. Buenos días,
Fernando. Creo que se ha sacado todo el tema de quicio. Solamente deberían
poder opinar aquellos quienes hayan leído el libro de principio
a fin para poder entenderlo. Mi pregunta es:¿para cuando un "Dios
los cría..." con Federico Jiménez Losantos? Gracias
por apoyar los toros con ese entusiasmo. Un saludo. 24. De todo este episodio,
¿qué es lo que más le ha dolido? Gracias. Despedida Reflexión final: Antonio Machado, un poeta cuyas poesías completas cuando tenía 20 años llegué a aprenderme de memoria prácticamente de cabo a rabo, y un hombre que se casó —fue el gran amor de su vida— con una niña soriana de 13 años y al que hoy acusarían de pederastia, escribió (estoy citando de memoria, es posible que cambie alguna palabra): "Al cabo, nada os debo. Me debéis lo que escribo. Con mi dinero pago el lecho donde yago y la mansión que habito..." He escrito 30 libros, he sido profesor en 13 universidades de siete países diferentes, he publicado más de 3.000 artículos, he dado 1.000 conferencias, no son cifras exageradas, he dirigido muchos cursos, he hecho muchos programas de televisión y de radio, he sido corresponsal en situaciones muy arriesgadas, llevo 34 años luchando desde la televisión para que la gente lea, tengo el premio Planeta, tengo el premio Fernando Lara, tengo el premio de Espiritualidad Martínez Roca, tengo el premio Ondas de radio, tengo dos premios nacionales, uno de Literatura y otro de Fomento de la Lectura, y en cuatro ocasiones diferentes, a lo largo de los últimos 30 años los gremios de editores me han dado sus respectivos premios por mi labor de difusión de la literatura. De modo que, lo dicho, amigos míos, me debéis todo eso. |
27/10/10: Excusatio petita, accusatio non manifesta ¡Qué barbaridad! ¡La que se ha armado! Efecto mariposa, tormentas en vaso de agua, mosquitos muertos a cañonazos. ¿Un artículo aclaratorio y exculpatorio? En mi vida me he visto en tal aprieto… ¿Cómo escribir sobre lo insignificante? ¿Cómo narrar lo que nunca sucedió? ¿Cómo pedir disculpas donde no existe la culpa? Medio mundo tiene el If de Kipling en la cabecera de su cama o en el corazón de su imaginario. Yo también. Decía aquel poema: Si conserváis la calma mientras todos la cabeza perdieron y os censuran… No es la primera vez que me implican en avisperos como éste. De niño también lo hacían. Estoy acostumbrado. Ante todo, una pregunta ingenua: ¿por qué la práctica totalidad de las cabeceras mediáticas que me ponen en solfa lo son de un determinado signo ideológico? Y otra: ¿por qué lo hacen ahora y no en el momento en que, tras la aparición del libro, Albert Boadella fuimos pasando de periodista en periodista, de radio en radio, de tele en tele, de ciudad en ciudad, y nadie, por muy progre que fuese, dijo lo que ahora, algunos, dicen? Dios los cría… lleva siete semanas en la calle. Se ha vendido bien. Ha salido ya la segunda edición. Muchos han sido sus lectores. Nadie, que yo sepa, se había hecho eco, hasta ayer, de lo que ahora mueve a escándalo. A mi correo, a mi teléfono, a mis ojos y a mis oídos, en público y en privado, han ido llegando comentarios de los lectores. Todos, sin una sola excepción, eran y son elogiosos. Ninguno, sin una sola excepción, menciona la trivial, hiperbólica, epatante y muy literaria y literaturizada anécdota convertida en casus belli. Dos observaciones… Primera: esa anécdota ya había sido referida por mí, al hilo de los últimos cuarenta y siete años, en infinidad de conversaciones privadas, de entrevistas públicas y de algún que otro libro. Puedo demostrarlo. Mi familia, mis amigos y mis lectores ya la conocían. Nunca motivó reproche alguno. Sólo risas. Segunda: cuando allá por el mes de marzo volví, de pasada, a contarla en presencia de mi amigo Albert, había varias personas delante… Los dos editores del libro, un redactor de una de las dos editoriales que lo publican y mi mujer, Naoko. Quizá, también, no lo recuerdo, Dolors, la gentil esposa de Boadella. El texto, que en su origen era exclusivamente oral y, por ello, de verba volant, pasó después por muchas manos: las de quien lo transcribió, las de quien -recortándolo, ordenándolo y corrigiéndolo- se encargó de darle definitiva forma, las de las gentes de Planeta y Áltera, las de los correctores de pruebas y las de algunas personas queridas y cercanas. Nadie formuló objeción alguna. Nadie se fijó en los párrafos incriminados. Son éstos una gota insignificante en el océano de un libro que habla de cosas infinitamente más serias y, puestos a buscar motivos de escándalo para los guardianes del templo de la corrección política, mucho más susceptibles de verse arrastradas al ojo del tifón del alboroto. Y ahora, sin literatura, sin hipérbole, sin tropos, sin adornos de narrador, la anécdota…La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. ¿Qué sucedió aquella noche del otoño de 1967 en el vestíbulo de la estación de Ikebúkuro de Tokio? Yo volvía a casa desde la redacción de la NHK, en la que como periodista trabajaba. Crucé junto a un grupo de chicos y chicas, muy arregladitos todos, sobre todo ellas. Es verdad que lucían minifalda, taconazos y maquillaje atrevido. Eso era usual entre las jovencitas japonesas. Lo sigue siendo ahora. Pasé a su lado. Se rieron. Una de ellas me guiñó un ojo. Me detuve. Charlé un poco, en torpe inglés por ambas partes, con los unos y con las otras. Congeniamos. Nos fuimos a tomar un café al barcito que aparece en el relato. Estaba junto a la estación. Nos demoramos allí una media hora. Charlábamos. Reíamos. Gastábamos bromas. Eran muy curiosos. Había, por aquel entonces, muy pocos extranjeros en Japón. Es verdad que dos de las chicas coqueteaban conmigo y que lo hacían, aunque no durante todo el tiempo, turnándose en sus idas y venidas al lavabo. No sé por qué. Quizá para retocarse el maquillaje. Sus amigos estaban delante, desperdigados por las cuatro mesas que allí había. Todo fue inocente y amistoso. Apenas hubo contacto físico: cogernos de la mano, mirarnos a los ojos, algún beso furtivo en la mejilla… A eso me refería con lo de trajinar, no a lo otro. Honni soit qui mal y pense…Y eran ellas, siempre ellas, quienes tomaban la iniciativa. Es cierto que les pedí el teléfono. Es cierto que me lo dieron. Es cierto que al día siguiente llamé, y era falso. También es cierto que me gustaron y me excitaron. ¿A quién no? Eran monísimas, simpatiquísimas y coquetísimas. No tenían trece años. Eso es seguro, porque trabajaban, o eso me dijeron, en una empresa. Todo el mundo, en Japón, parece mucho más joven de lo que es, y aquellas chicas no eran excepción a la regla. Es muy difícil calcular la edad de un japonés. A ellos también les cuesta trabajo calcular la nuestra. ¿Por qué les asigné esa edad? Por nada importante. Era una forma de hablar y un pellizco de pimienta en mi relato. Lo mismo podía haber dicho doce, o quince, o dieciocho. Menos mal, en todo caso, que no dije doce, sino trece, porque ésa es la edad de consentimiento sexual tanto en Japón como en España. Consulte el código vigente quien no lo sepa (artículos 119 y 120, creo. Lo he mirado en Wikipedia). ¿O sí lo saben quienes me acusan de haber cometido un delito que es, por definición e imperativo de la ley, en este caso, a tenor de mi comentario, imposible? En 1995 el límite se fijaba en doce años. Cuando yo, en el texto mirado ahora con lupa de inquisidor, menciono esa palabra -delito- y aseguro, entre risas, que ya puedo confesarlo porque está prescrito, estoy recurriendo a algo que quizá mis detractores no conozcan: la ironía y, de paso, el sentido del humor. ¿Debería haberlo entrecomillado? Quizá, porque entre comillas iba, pero ese signo de puntuación no tiene correlato en la lengua hablada. Era sólo una simple alusión, en clave (insisto) irónica, a algo que el discurso oficial de la corrección política y el puritanismo lingüístico imperante en el mundo de hoy ha convertido en tópico. ¿Hablar de lolitas? ¡Oh, que escándalo! ¿No lo hizo Nabokov, responsable de que esa palabra, tan gráfica, se convirtiera en neologismo universal? ¿No lo hace con frecuencia todo el mundo, varón o mujer que sea? ¿Y las teenagers? ¿Y las nínfulas, de las que tanto hablaba Umbral, escritor de grata memoria en este periódico? ¡Horrible pecado de lesa lingüística! Que dé un paso al frente quien esté libre de él. Sospecho que nadie lo hará. Una vez dicho todo esto, y para zanjar el estúpido debate abierto por la maledicencia, la hipocresía, el sectarismo y el sensacionalismo en torno a una nimiedad, añado, de corazón, que, si a alguien que no sea un chacal, sino una persona decente, ha ofendido mi comentario, le brindo mis disculpas -los escritores, eso es cierto, tenemos la lengua muy larga- y le pido perdón. ¿Cómo no voy a hacerlo si mil veces he dicho y he escrito, en nombre de Buda, de Jesús y de tantos otros, y de mí mismo, que eso, el perdón, honra no sólo a quien lo da, sino también a quien lo recibe? Juro, además, por mi honor, y por si alguien lo considerase necesario, que nunca, en ningún lugar, fuera de los juegos de mi infancia, he tenido trato erótico de ningún tipo con personas menores de edad. Lo que, en cambio, no puedo decir es mea culpa, porque ni la hubo ni yo, en consecuencia, me siento culpable. Ahí va mi mano abierta. Estréchela quien lo desee. Fernando Sánchez Dragó |
05/10/10: Viaja a Japón con Fernando Sánchez Dragó Fuente: Viajes Barceló Prepara tu equipaje y pon rumbo a una de las experiencias viajeras más apasionantes de tu vida: ¡Viaja a Japón con Fernando Sánchez Dragó! Comparte con uno de los escritores y viajeros más destacados de España un viaje inolvidable en el que descubrirás todos los secretos que atesora Kioto, la capital cultural y espiritual de Japón. Dragó y su esposa, Naoko, serán tus cicerones en Kioto, mostrándote toda la riqueza de una ciudad en un viaje que será para ti un recuerdo imborrable y una experiencia irrepetible. Dragó es uno de los mayores expertos y conocedores de Japón y su cultura, y su esposa, Naoko, añade su expertise y sensibilidad innatas. En Kioto, la ciudad donde se atesoran las esencias que hacen de Japón uno de los países más fascinantes, del mundo, te está esperando un conjunto urbano de gran belleza y magnitud: más de 1.600 templos budistas y 400 sintoistas, tres palacios, docenas de jardines y museos… Con Dragó y Naoko, conocerás las leyendas y secretos de sus calles, flanqueadas de las históricas kyômachiya (casas de madera), y pasearéis por las orillas del río Kamo Gawa, el bucólico escenario de las más celebradas obras de arte japonesas. ¡Pon rumbo a Kioto de la mano del mejor acompañante: Fernando Sánchez Dragó! «¡Hola, viajeros! Soy Dragó. Pondré, si os empeñáis, las cartas boca arriba, pero preferiría no mencionar los lugares que visitaremos, las experiencias que viviremos, los manjares que degustaremos… Decía Baudelaire: '¡al fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo!' Así entiendo yo el viaje: como un juego de cajas chinas, como un estuche de muñecas rusas, como un bazar de las sorpresas. Naoko, mi mujer, nació cerca de Kioto y aquí creció. Yo he vivido en esa ciudad más de tres años y casi nueve en Japón. Podéis fiaros de nosotros. No os defraudaremos. Sólo voy a deciros una cosa: no hay ningún lugar en la tierra -conozco cien países- comparable a éste. Sé de lo que hablo. Respirad hondo y… ¡Bienvenidos!» La oportunidad única y exclusiva de viajar a Kioto con Dragó por sólo 4.925 € incluye:
|
15/09/10: Vídeo de la presentación en Madrid de Dios los cría... Fuente del texto: EFE
La idea partió del editor Javier Ruiz Portella, quien quiso juntar a “Apolo y Dionisos” en un libro que recogiera horas y horas de conversaciones sin censura en las que, como ha explicado hoy Dragó, se ponen en solfa “la democracia, internet, las leyes, el feminismo, el socialismo, el capitalismo...” y cualquier otro ismo que se les haya pasado por la cabeza. Los autores han insistido hoy en que les “cabrea” lo indecible que se refieran a ellos como provocadores, ya que lo único que han hecho es decir todo lo que se les “pasa por la cabeza”, a modo de “lección de libertad” y “bomba incruenta puesta bajo las posaderas del pensamiento dominante”. “Jamás en mi vida he querido provocar a nadie, lo que sí queremos es que la gente piense y desde ese punto de vista este es un libro regeneracionista”, ha aseverado Dragó, mientras que para Boadella en Dios los cría... han “mirado el mundo con idea de construir algo y denunciar las cosas que nos parecen abominables”. Cada uno desde su experiencia, Boadella y Dragó han comprobado cómo sus puntos de vista coinciden en innumerables cuestiones, con casi un solo punto de disidencia: el sexo del que tanto le gusta hablar al escritor, un tema con el que sin embargo el dramaturgo se muestra pudoroso. Entre las cosas “abominables”, ha explicado Boadella, figuran el “momento apocalíptico” actual, con una juventud “blandengue” fruto de su educación “nefasta”, y ancianos que ya no dan, como ocurría antes, muestras de pensamiento profundo. De la ruptura de España a la monarquía, los políticos y los nacionalismos, el Ejército a la arquitectura contemporánea, el Guernica de Picasso o las corridas de toros, los autores han escrito -o más bien dialogado- un libro que no deja indiferente a nadie, provocando “el susto o la carcajada” cada dos páginas. A continuación, el vídeo de la presentación:
|
13/09/10: Presentación de Dios los cría... este próximo miércoles
|
17/07/10: Nueva exposición de Félix Arellano
Las obras de Félix Arellano siempre buscan la imposible representación de lo interminable, de lo inabarcable, de lo ilimitado, escudriñando casi a tientas en la oscuridad de la infinitud de lo infinitesimal; quizás en el momento en el que lo consiga, en el que halle la luz esencial que se atisba en cada uno de sus cuadros y esculturas, habrá logrado alcanzar la perfección, el objetivo primordial del Arte tal como lo concibieran los antiguos: la búsqueda incansable de la Belleza, la Bondad y la Verdad. La exposición estará ubicada en Clorofila Digital (C/ Téllez, 17 - 208007 Madrid) hasta el 30 de julio y abrirá sus puertas de lunes a viernes en horario de 10:00h. a 15:00h. y de 16:00h. a 20:00h. durante el mes de julio. Web de referencia e información: www.lunulas.com |
21/06/10: Se prepara un libro de conversaciones entre Dragó y Albert Boadella
|
02/06/10: Firmas de Dragó en la Feria del Libro
|
14/05/10: Soseki y el regalo de la experiencia adolescente, de Silvia Grijalba Fuente: silviagrijalba.blogspot.com Muy pocas veces en la vida me entran ganas de volver a tener 13 años. Como ya comenté en un post anterior, la tan mitificada adolescencia me parece la peor etapa vital. Pero hay que reconocer que una de las pocas ventajas de la pubertad está en que es más fácil caer rendido ante algo y dejarse atrapar por el entusiasmo, la pasión de un conocimiento nuevo. Cuando, después de una noche en vela, la que pasé leyendo Soseki. Inmortal y tigre, el nuevo libro de Dragó, di la vuelta a la última página y cerré los ojos haciendo como que iba a dormir, pensé en la rabia que me daba no haber leído ese libro 25 años antes, cuando todo lo que se contaba hubiera constituido un mapa de indicaciones para seguir investigando, una especie de sortilegio que abriera las puertas de la percepción y el conocimiento. Pero no, me equivocaba. La vigilia no me dejaba pensar con claridad. Lo que había sentido descubriendo Soseki Inmortal y Tigre era idéntico, aunque ahora estuviera más cerca de la menopausia que de la menarquia, que lo que había experimentado la primera vez que leí “Siddhartha”, “La Isla” de Huxley, “La Isla del Tesoro”, “Alicia en el País de las Maravillas” o algunas partes de “Gárgoris y Habidis” (al que entonces no conseguí hincar el diente completamente). Era evidente ¿qué hacía despierta a las 5 de la mañana, leyendo sin parar? ¿por qué tenía esa excitación del descubrimiento, de la primera vez? El libro me había seducido y me había regalado esa experiencia adolescente, ahorrándome los cambios de humor, el acné y las inseguridades. Dentro de unos días, se podrá ver en Las noches blancas mi breve comentario sobre él. Supongo que habrá quedado torpe, así que aunque me repita, me gustaría ahondar en lo que digo allí. Comentaba que de él se pueden extraer dos enseñanzas fundamentales que, en mi opinión, definen a un Dragó que no todo el mundo conoce y que aquí se muestra sin pudor. Se trata de su capacidad para cuestionarlo todo, para no dar nada por hecho y no dejarse amedrentar por la autoridad y esa facilidad suya para sacar algo bueno (esta novela) de lo terrible (la muerte de Soseki). Lo primero es una constante en el libro. El abuelo le enseña a su nieta muchísimas cosas, le habla de filosofía, de historia, de leyendas… pero la enseñanza fundamental es la de desaprender lo aprendido, forjar un camino del saber propio. Lo segundo, esa capacidad para darle la vuelta a la vida, algo que todos sabemos en teoría pero que muy pocos tienen la determinación de hacer, es otro de esos rasgos que hacen que quiera y admire a Dragó. Llegados a este punto, dejemos las cosas claras. Es evidente que Fernando Sánchez Dragó tiene miles de seguidores que le idolatran y también cientos de detractores que no le pueden soportar. Y, de hecho, es bastante frecuente que tenga que explicar porqué me gusta tanto y porqué le tengo tantísimo cariño. Comento esto porque sí, efectivamente, escribo este texto desde el corazón. Yo conocí a Soseki, viví el dolor de Dragó y Naoko por su muerte. Descubrí junto a ellos, José Girl, Bunbury y Javier Colis las huellas en la mesa del centro de Eleusis y de ahí salió un cuento que tengo el honor que él haya decidido que aparezca en el libro. Viví esa herida profunda casi de primera mano y yo misma sufrí por Soseki y por ellos dos. El libro lo leí antes de volver a ese centro iniciático que Dragó planea abrir y que aún está en pañales, pero que ha empezado a dar sus primeros frutos. En mi caso, debo decir que llegué de una manera la noche anterior a la presentación del libro en la Iglesia del pueblo y 48 horas después salí de allí transformada, con la sensación de que habría un antes y un después en mi vida. Ignoro si será así, pero el simple hecho de sentir eso, ya es suficiente. Durante esas horas hubo muchos momentos mágicos, pero el que quizá ayuda a entender mejor de qué estamos hablando es el del bautizo de Sensei, el hermano de Soseki. Fue una ceremonia corta e íntima. Los seis que asistimos al acto nos emocionamos. Todos teníamos en común el amor por Dragó y Naoko, por Soseki y, a partir de entonces, por Sensei. Eso ya es un rasgo definitorio, pero también lo es tener la sensibilidad y la capacidad para el juego de hacer de esa liturgia algo completamente serio; sólo los niños y algunos adultos como nosotros seis son capaces de “jugar” con esa solemnidad. Dragó improvisó unas palabras, que repitió porque no le convencían, Alicia Mariño (autora del haiku que sirve de epitafio en la tumba de Soseki y madrina de Sensei) ejercía su papel con absoluta ceremonia como la Alicia de Lewis Carroll que es. Naoko, la sabia y dulce Naoko, miraba la escena con ternura; Elena Figueroa sostenía la pila bautismal llena de champán y después pensé que hubiera sido perfecto que cantara algo a capella, como sólo ella sabe hacer; el Bárbaro Ramón Blecua, uno de los nuevos colonos de Castilfrío, había hecho un alto en sus periplos de nómada para asistir a la ceremonia y daba un aire de solemnidad al acto, ataviado con su capa negra; y yo, allí estaba, acordándome de ese día en el que allí mismo, en ese jardín presidido por un Buda, Soseki dejó sus botas de siete leguas para convertirse en un tigre de luz. Silvia Grijalba |
07/05/10: Ya a la venta nuevas ediciones de bolsillo de Y si habla mal de España... es español y Historia mágica del Camino de Santiago Con motivo del Año Jacobeo 2010, Booket saca a la venta una nueva edición en bolsillo de Historia mágica del Camino de Santiago. Paralelamente, dos años después de su primera publicación, la editorial lanza la versión en bolsillo del exitoso Y si habla mal de España... es español, que llegó a vender varias ediciones en cartoné. |
03/03/10: Soseki, personaje literario, tal vez musical, de Luis María Anson
Fuente: El Mundo Querido Fernando… Zapaquilda fue una gata un poco puta que le puso los cuernos al bravo Marramaquiz y se largó con Micifuz, aquel felino de cejas circunflejas que lo prometía todo como el zapatero prodigioso del cuento célebre. Tomé de Burguillos firmaba esta historia de amor y de muerte, que se tituló La Gatomaquia, «una filigrana de gracia sentimental y delicada». En silvas, en estrofas polimétricas, 2.500 versos desarrollan la obra que tiene precedentes en la Batracomiomaquia, el divertimento de Homero, quizá. Tras Tomé de Burguillos alentaba, claro, como sabes muy bien, la pluma de Lope de Vega. Tu Soseki. Inmortal y tigre es un cuento alado que desgranas para tu nieta Caterina al estilo de Rubén Darío a Margarita. Es una historia de amor y ternura, muy lejos del Cabildo de los gatos y la palabra estevada de Quevedo. Me ha gustado mucho tu relato novelado. He disfrutado con su lectura. La vida, pasión y muerte del gato-tigre Soseki se encuentra entre lo mejor que ha salido de tu pluma tan fecunda e incansable. Eres el gato con botas, el de Perrault, heraldo del marqués de Carabás, imbatible con su calzado mágico, como la España que te ofusca. El libro lo has escrito a la memoria de tu gato amadísimo como Meretisso escribió Muerte, entierro y honras de Chrespina Marrauzmana, gata de Juan Chrespo. Al Mortal y rosa del inolvidado Umbral has replicado con este Inmortal y tigre. Andrew Lloyd Weber convirtió en un musical el juego de amor de los gatos, al estilo de Lope. Tal vez se le ocurra a algún músico hacer algo parecido con tu Soseki. Nefertitis, con su perfil de Ava Gardner sin alcohol, os podría explicar en qué consiste el misterio de alabastro que ha eternizado a los gatos en la Literatura y la Historia.
|
27/01/10: Dragó con Ayanta Barilli en esAmor
Fuente: esRadio.fm El pasado 26 de enero, Dragó compartió con Ayanta Barilli la mesa de un estudio de radio en el programa esAmor y dedicaron más de dos horas de la madrugada a hablar sobre el amor de padre e hija, que en más de una ocasión podría haberse transformado en conyugal. Puede escuchar esta conversación a continuación:
|
11/01/10: Se llama Soseki y es de Soria, de David Gistau
Fuente: El Mundo Entré algo receloso en la lectura de Soseki. Inmortal y tigre. En parte, porque jamás amé tanto a los animales para concederles el derecho a una lápida a la que ir a llorar o a otros rituales de la pena de los que ya se rió Evelyn Waugh en Los seres queridos: uno ya ha perdido lo bastante como para envidiar a quien habla de la muerte de una mascota como el peor de sus recuerdos. Pero también porque temí que, después de tantos libros, de tantos viajes y de tantos destellos de ingenio como agitador de nuestra vida pública, Dragó fuera a quedar como una versión felina de la viuda de España. Pero nada de eso hay en el libro. Ni la humanización frívola de un gato, cuando después de la muerte de cualquier gato sigue siendo posible la poesía, como acordaría Adorno. Ni el fervor lacrimógeno. Dragó ha ensayado un estilo descarnado, sencillo, tan puro que hace imprescindible todo verbo y refleja el esfuerzo de pulido de quien es capaz, cuando se le antoja, de hacer estallar una traca de adjetivos. Ha escrito, con el gato como guía del laberinto, unas pequeñas memorias en las que sale explicado todo el vértigo de sus días cuando hacía el Diario de la noche y escapaba a Soria para enajenarse de lo social, ver gotear jornadas junto a Naoko, y escribir, escribir, escribir. Y ha logrado algo a lo que debería aspirar cualquiera que pretenda contar historias: destilar literatura y levantar personajes a partir de lo nimio, de lo infinitamente pequeño. Agarra un gato, un viejo escritor que conduce un Jaguar y un pueblo del que conozco las soledades petrificadas, y de ahí saca una epopeya que alumbra a un héroe que, por serlo, hasta acepta una muerte sacrificial en un montacargas al que le late un alma malvada y que es derrotado como los ogros artúricos. Todo esto tiene sentido porque el libro, por encima de todo, contiene el legado moral que un hombre quiere dejar a la nieta con la que dialoga. Un If de Kipling donde el gato es el depositario y el campeón de los principios que vertebran un bushido hecho a medida: los códigos de quien pretende dejar constancia de cuál es la fórmula de la rectitud. En eso, como las bombas con temporizador, el libro está escrito con la intención de hacer efecto, más tarde, a personas que tal vez no puedan comprenderlo todavía pero que algún día, dentro de mucho tiempo, al leerlo hablarán de tú a tú con Dragó y le descubrirán en su visión de las cosas, en su sabiduría, en todo el humus de lo vivido, en esa hondísima ternura de buen amigo que no siempre atisban quienes se quedan en la corteza del personaje. Por ello, sepa Dragó que mi hijo leerá Soseki. David Gistau |
01/01/10: Segunda edición de Soseki. Inmortal y tigre ya a la venta
La última obra
de Fernando Sánchez Dragó, Soseki.
Inmortal y tigre, ha alcanzado su segunda edición
durante estas navidades. Es el regalo perfecto para los amantes de
los animales y para aquéllos que no lo son tanto, para los
niños y para aquéllos que dejaron de serlo. Podrán
adquirir su ejemplar en cualquier librería.
|
19/11/09: Paseo por Castilfrío de la Sierra
Llegué a Avenida de América veinte minutos antes de las ocho de la mañana. Dos personas conversaban frente al intercambiador, al arrimo de una nave espacial con aspecto de autobús. —¿Lola Sanz? —pregunté
tras escuchar al individuo referirse a ella por su nombre de pila. Enseguida llegó una mujer de pelo negro y labios de color rojo optimista (”rojo de China” lo llamó aquel dependiente cuando lo escogí para pintar la viga de mi estudio). —¿Tú también
estás sola? La mujer dudó, desorientada. -Ha escrito un libro sobre Jesús
Neira. Javier Esteban apareció en escena. Era él, en efecto. Aunque su libro sobre el Más Allá fue un desliz de mi memoria, que jugó a condensar dos programas de Las noches blancas en uno. Pepa Salas (nacionalizada uzbeka para la ocasión) y Javier Esteban (con su kipá) se convirtieron en mis compañeros de viaje. Junto a ellos pasé todo el día. Cuando llegué a casa los echaba de menos. En el autobús marchaban, entre otros: Ayanta Barilli, Caterina (hija de Ayanta, nieta de Fernando Sánchez Dragó), Javier Redondo (secretario y web master del escritor) y varios periodistas y cámaras (Antena 3, Sé lo que Hicisteis…). El trayecto duró unas tres horas y cuarto. Pepa hizo fotos a las nubes. Javier me contó que había escrito el libro de Neira en cuarenta días, bajo una presión considerable. Llevaba barba de una semana. Me preguntó cómo me rasuraba y le hablé de las virtudes del pela-barbas.
El cartel anunciaba que habíamos llegado a Dragolandia. El acto de presentación de Soseki. Inmortal y tigre comenzaba en la ermita del pueblo. A la intemperie de los cuatro vientos (helados todos ellos), aguardamos unos minutos a que llegara Fernando, quien, tras darnos la bienvenida, nos propuso dar un paseo por el pueblo, primero en autobús y luego a pie. Fernando Sánchez Dragó ejerció de perfecto cicerone y nos mostró cada calle y cada rincón de Castilfrío. Un gato, atigrado como Soseki, no pudo reprimir su curiosidad y salió de su escondite para averiguar a qué era debido aquel inusual alboroto. A eso de la una de la tarde, fuimos invitados a un aperitivo en el mítico caserón de las cabezas de Buda, las banderas pirata en las ventanas y las decenas de miles de libros. Allí, en el vestíbulo, estaba el futbolín, de quien Dragó cuenta que estuvo a punto de dejar tuerto a Froilán de Todos los Santos. Asimismo, tuvimos el privilegio de conocer otra habitación —llena de deuvedés— que alguna vez ha referenciado en sus artículos: ésa en la que monta en bicicleta estática o corre sobre una cinta mientras actores de Hollywood de los años sesenta amenizan sus ejercicios desde la pantalla de plasma.
La estatua del Buda meditabundo que figura en la portada del libro presidía la escena. Plantado en el césped, junto a la puerta, el olivo a cuyo pie se aprecia la lápida del bueno de Soseki, con el haiku de Alicia Mariño como esquela: Ser como tú, / surcando el infinito, / tigre de luz. La presentación del libro propiamente dicha tuvo lugar en la iglesia de Castilfrío. Estaba a rebosar. Fernando leyó unos pasajes. Tuvo que interrumpir la lectura en varias ocasiones porque se le hacía un nudo en la garganta y le costaba trabajo seguir. Fue muy emotivo. Aute estrenó su canción Gato de Arigató.
Posteriormente, el autobús de Planeta nos condujo a un pueblo vecino donde habían organizado un almuerzo colectivo. Allí, como no podía ser de otra manera, compartí mesa con mis recientes amigos Pepa y Javier, y también con Antonio, escritor y amigo de toda la vida de Dragó. El libro es una fábula contemporánea. Es diferente a todo lo anterior que ha escrito. El lenguaje se despoja de su barroquismo habitual y se desnuda en frases simples como las que usaría un abuelo para contarle la historia a su nieta. El ritmo narrativo va in crescendo y a partir del primer tercio de libro la lectura es tan fluida que uno no se da cuenta de que está leyendo. Es un libro escrito con ternura y cuyas imágenes y propuestas son todas constructivas. Y aunque Soseki es ya de por sí inmortal, le concede la privilegiada inmortalidad literaria que el entrañable gato se merece. Soy incapaz de comprender los motivos que llevan a la gente a criticar a Fernando Sánchez Dragó. Se le acusa de provocador, de ególatra, de pedante, de chaquetero… ¿Provocador? Provocador, como bien explica él mismo, es el que modula sus comentarios para provocar reacciones. No aquél que dice lo que piensa y que, por ser su opinión contraria a la de la mayoría, acaba desatando tempestades. ¿Ególatra? Hablar de uno mismo no me parece una muestra de egolatría. Es hablar de lo que se conoce. También habla de otros muchos asuntos; basta leer (casi) cualquiera de los artículos que regularmente publica en el periódico. Sí, sus libros son autobiográficos, ¿qué pasa? ¿Hay un modo más literario de vivir o más vital de escribir, que vivir tu obra y escribir tu vida? En cuanto al célebre gran ego que se le atribuye, no sé de dónde sacarán semejante idea. Lo único que le he oído decir ensalzando una cualidad propia es que en su época era bueno jugando al futbolín. Y si alguien es bueno a algo y lo sabe, ¿qué hay de malo en que lo diga? Además, tú, que estás leyendo estas líneas, te crees bueno, ¿no? Bueno en algo, quiero decir. O en casi todo. Entonces, ¿de qué protestas? ¿Pedante? Es una de las personas con más cultura del país. ¿Es pedante ser culto? ¿Se refieren, acaso, al modo en que se expresa? Si hay algún adjetivo que califique su verbo, es el de preciso. Su prosa y su palabra son exactas, y me consta que para ello se esfuerza y trabaja, como debería ser la obligación de todo escritor. Y aunque se le critique por sobrecargarlas, nada hay de accesorio en ellas: enriquecer no es lo mismo que sobrecargar.
Le acusan de haber sido de Izquierdas y ser ahora de Derechas. Ni antes era de Izquierdas (era, eso sí, anti-franquista), ni ahora es de Derechas. Es, y así se proclama, apolítico. Si está más del lado de la Derecha, es porque entiende (y con razón) que apuesta más por la libertad del individuo que la Izquierda. Y por coherencia, el que está a favor de la libertad no puede posicionarse como ideológicamente zurdo. Y si admitimos como cierto -que no lo es-, que antes era de Izquierdas y ahora de Derechas, ¿significa eso ser chaquetero? ¿Cambiar de opinión es ser chaquetero, o es que uno tiene que pensar siempre lo mismo y defender siempre lo mismo? Los que, sin duda, nunca cambian de opinión, son los que no piensan. Para Terminar
Y por último, ¿cómo puede alguien decir una palabra en su contra, cuando afirma algo como lo que sigue? “En la vida sólo hay un premio de verdad, un éxito posible: el de ser o llegar a ser una buena persona. Me gustaría que me recordaran así”. Será así como te recuerde, querido Fernando. Amén. (Ámense). Rafael Sarmentero
Aquí pueden ver el vídeo del paseo guiado por Castilfrío de la Sierra, y a Dragó como maestro de ceremonias:
|
05/11/09: Dragó, El Lobo Feroz, saca sus mejores sentimientos en memoria de su gato Fuente: El Mundo
Una nieta y un gato han logrado que le adelgace la voz a Fernando Sánchez Dragó, que, sin dejar de ser Dragó, ha cambiado el tono de su escritura y se ha vuelto más sencillo, claro e íntimo en su última novela, Soseki. Inmortal y tigre (Planeta), un texto dirigido a niños y adultos, a lectores de todas las edades.
De todos modos, esta obra va dirigida a su nieta Caterina, de 10 años, uno de los personajes principales de la historia. El libro comienza con el «Érase una vez...» y concluye con «colorín colorado...», fórmula tradicional de toda narración oral. El cantautor Luis Eduardo Aute, amigo del escritor y el primer lector del, entonces borrador, Gargoris y Habidis, quiso participar en la presentación del libro e interpretó una canción inédita que compuso en Castilfrío a las pocas semanas de la muerte del gato. Aute supo definir perfectamente la nueva aventura literaria del escritor: «Este libro es menos Sánchez y menos Dragó, y es más Fernando». A lo largo de las 350 páginas de Soseki. Inmortal y tigre confluyen tres planos: la historia novelada de este gato que llega a casa de Dragó con una misión que cumplir (inmolarse para salvar a su nieta), las andanzas del animal por las tierras altas de Soria y un continuo diálogo entre el abuelo y la nieta que sorprenderá a más de un lector. «En el fondo, el libro es un tratado de la vida, del arte de vivir. Es un libro cargado de buenos sentimientos», dice el escritor, quien afirma que no sabe si es más autobiográfico que el resto de su obra. De lo que sí dice estar seguro es de que en estas páginas está el mejor Dragó, el de los mejores sentimientos. Y no cabe duda de que, en esta novela épica y lírica y en forma de cuento, está el Fernando Sánchez Dragó más auténtico. Así lo pudieron comprobar los periodistas que acudieron a la presentación del libro. Ante ellos, el autor se emocionó repetidas veces, leyó con una voz entrecortada y hasta le fue imposible hablar (algo impensable en Dragó) al rememorar las andanzas del querido gato y su vida con él. «Lo que he intentado con esta obra es escribir algo parecido a Alicia en el país de las maravillas, El libro de la selva o Las aventuras de Guillermo, que fueron los libros que me marcaron en mi infancia, y tenía una deuda con el oficio y la vocación» afirmó Fernando Sánchez Dragó, quien confesó que ésta es la novela que le ha requerido más esfuerzo estilístico. Para estar a la altura de tanta altura moral, el autor anuncia que quiere emplear parte de los derechos de la obra en la creación de un centro de acogida para gatos en la localidad de Castilfrío. J. M. Plaza Como siempre, sanchezdrago.com estuvo allí. A continuación pueden ver el vídeo completo de la presentación del libro en el interior de la iglesia:
|
01/11/09: Dragó, Naoko, Teseo, Sensei y Quintero Esta pasada semana, Dragó y Naoko estuvieron en Ratones coloraos, el programa de Jesús Quintero en Canal Sur. La novedad estriba en que se trata de la primera entrevista que concede Naoko, de modo que nadie debería perdérselo. Con ellos estuvieron Teseo y Sensei, los gatos que ocupan hoy el lugar junto al fuego que Soseki dejó desierto. De su memoria, del libro que le rinde sentido homenaje —Soseki. Inmortal y tigre. Ya a la venta— y de la génesis del amor de Dragó y Naoko se habló durante la entrevista. A continuación, el programa completo: |
28/10/09: Extracto de Soseki. Inmortal y tigre
Don Ricardo daría de un momento a otro el pistoletazo de salida y los feligreses cargarían entonces con las parihuelas de la Carrascala, que aguardaba, quietecita y modosa, junto al altar, y la devolverían a su punto de partida. Iría la buena moza, por todos reverenciada, a la sillita de la reina, como quien dice. El gato, ese día, madrugó poco, porque había estado hasta las tantas cantándole a la luna las cuarenta en compañía de otros juerguistas de su misma especie… De su misma especie y de otras, Caterina, porque hubo baile en la plaza después de la caldereta y el mocerío se desmadró a los acordes del grupo rockero que Tomás había contratado para que en las fiestas del pueblo por él regido no faltase de nada. Aquello parecía una macrodiscoteca. El estruendo fue de aúpa y nadie pegó ojo, ni los jóvenes, porque no querían, ni quienes ya no lo eran, porque no podían. El gato se unió a la fiesta, hizo amigos, evitó pisotones moviéndose entre los bailarines con agilidad de pantera de Sumatra y hasta bailó la jota. ¡Qué demonios! —se dijo—.Sólo voy a vivir siete veces y no es cosa de mirar los toros desde la barrera. ¡Viva la Carrascala y el hijo que parió en Belén, venga un trago de agua del pilón, porque a los gatos no nos gusta el vino, y a mover el esqueleto! Así le dieron las dos, y las tres, y las cuatro de la madrugada, pero los excesos pasan factura incluso a los cachorros de tigre de Kipling que acaban de venir al mundo con energía sobrante para zampárselo en tres bocados. Eso, Caterina, se llama resaca.
Guárdate de ella cuando seas mayorcita y tengas cuerpo de juerga,
aunque doy por descontado que no lo harás. Ley es ésa
de juventud y de vida. Llegó, pues, el cachorrillo a la nave hecho puré y un poco avergonzado de su desenfreno, se coló en ella por una de sus ventanas y durmió ocho horas largas como sólo saben dormir los gatos que tienen la conciencia limpia, por más que él, aquel día, no la tuviese del todo. Estaba ya el sol muy crecido cuando su luz le obligó a abrir los ojos, a desperezarse y a descubrir, al hacerlo, que tenía unas agujetas más propias de un caballo que de un gato. ¡Bien le estaba! Se aseó un poco y salió, tambaleándose, a la calle a ver lo que el segundo día de las fiestas le deparaba, aunque no estuviese él para mucho trote. ¡Atiza! No había nadie. ¡Tanto mozo, y tanta moza de buen ver, unas horas antes y, de repente, aquel vacío! ¿Se habría acabado el mundo? El cachorro fue casa por casa y maulló en sus puertas. Todo inútil. Hasta los mastines habían desaparecido. Tenía una sed espantosa. Fue a la plaza, subió al borde de la fuente y bebió hasta que el agua de la pila se le salía por los bigotes. Y en eso, mientras se los relamía, una música lejana llegó a sus oídos. No era como la del grupo rockero. Más bien todo lo contrario. Suave, apacible, armoniosa y, de seguro, pensó el vapuleado cachorro, buena para la resaca. Sería cosa de ir en su busca para escucharla de cerca y poner así algo de alivio en sus músculos, en sus articulaciones y, sobre todo, en su jaqueca. A dos pasos, en la iglesia, casi pared con pared de una casa grandota, rematada por dos enormes cabezas metálicas, los feligreses cantaban himnos litúrgicos. ¿Sabes lo que es el gregoriano, Caterina? ¿Y la salve? ¿Y los salmos? No. Pues ya lo sabrás. Regatear viene de gato, y eso es lo que el nuestro hizo para abrirse paso entre las piernas del gentío que aguardaba en la plazuela de la iglesia, entrar en ésta y llegar sin que nadie lo advirtiese hasta el emplazamiento de la Carrascala. No le resultó difícil. Todas y cada una de las personas allí presentes andaban en lo suyo, que si cánticos, que si rezos, que si comuniones, y sus ojos, además, estaban medio cerrados o dirigidos hacia el cielo, no hacia el suelo, que es por donde se movía el gato. Tampoco el cura, atareadísimo y vestido de una forma muy rara, o eso le pareció al animalillo, podía reparar en éste, que llegó, como digo, en un pispás a los pies de la Carrascala, saltó a la plataforma que la sostenía y se escondió bajo los ropajes de la imagen, cuyo mantón barría, por detrás, las tablas del entarimado y rebasaba su borde.
Era un buen sitio. Se estaba tan ricamente en él, bajo las faldas de mamá, por así decir, pues madre universal es la Virgen, y el gato, que aún echaba de menos a la suya, como todos los cachorros, se ovilló y, en seguida, arrullado por los melosos arpegios de la música celestial que inundaba la iglesia, se durmió como si fuese el Niño Jesús en la cuna de paja del portal de Belén. La resaca seguía haciendo de las suyas. No duró mucho su sueño. Apenas unos minutos. Cesó la música. El ruido de las sillas y de las suelas de los zapatos, entremezclándose, atronó el recinto. El moisés del gato empezó a moverse, los faldones de la Virgen se mecían, la plataforma se ladeaba, las parihuelas se desplazaban y el durmiente, sobresaltado y convencido de que aquello era un terremoto, un naufragio o un secuestro, se despertó. Su alarma carecía de fundamento. Todo estaba en orden y transcurría por sus pasos. La misa había concluido, la procesión comenzaba y allá que iba la Virgen, bamboleándose a cuestas de los vecinos más fortachones, camino de la ermita. El gato, al principio, se asustó un poco, pero, valiente como era, no tardó en atar cabos, recobrar la compostura y llegar a la conclusión de que había sido trasladado por arte de birlibirloque a los columpios existentes en un ensanche cercano a la iglesia que minutos antes lo acogía. Y, como la hipótesis le pareció más que razonable y sumamente apetecible, no tardó en salir del escondrijo que el refajo de la Virgen le brindaba y en mirar, deslumbrado por el sol del mediodía, a su alrededor. ¡Madre mía, exclamó, y no lo decía por la Carrascala, sino por el asombro! ¡Pero si estaban ya frente al portal de la casa grandota y a la altura de uno de los dos cabezones que la coronaban! A punto estuvo el gato de utilizar las andas de la Virgen como trampolín para saltar al patio del caserón, en el que vio un olivo, pero se contuvo, pues no habría sido cortés dar esquinazo a la importante señora que se erguía junto a él, de modo que siguió con ella, y con sus fieles, camino de la ermita. Nadie, al principio, se percató de su presencia, pero al llegar a la plazoleta contigua a la casona, uno de los hijos de los catalanes lo vio y dio el queo. —¡Mirad, mirad! —gritó, estupefacto, pero encantado, el chaval—. ¡Allí hay un gato! ¡Vaya si lo había! Todos los ojos se volvieron hacia él, que se había sentado, tan tranquilo, sobre sus cuartos traseros, como si aquello fuese un palanquín de esos en los que antiguamente llevaban los criados a los príncipes, y miraba el mundo desde arriba. Luisa, cuya casa estaba enfrente de la nave donde vivía el animal, y de la que ya hablaremos, fue la primera persona que lo reconoció. —¡Pero si es el gato de Tomás! —dijo. Y el alcalde, con un gesto de la cabeza, lo corroboró, aunque ni falta que hacía, pues no había ya en el pueblo vecino que no conociese de sobra al cachorrillo de Tera. La procesión no se detuvo, porque don Ricardo, que la encabezaba, no lo habría permitido —¡buenos son los curas, Caterina!—, pero quienes figuraban en ella, divertidos y, a la vez, fascinados por la presencia del gato, perdieron la devoción y dejaron de mirar a la que era su protagonista oficial. Los ojos, por más que intentasen impedirlo, se les iban al cachorro, que seguía, impertérrito, a los pies de su protectora. Seguro que ésta no se enfadó. Al contrario, porque no sólo sonreía, como todos pudieron comprobar, sino que contraía los mofletes y tensaba los músculos de las mandíbulas para no estallar en carcajadas. San Francisco de Asís también habría sonreído. A todo esto, los flashes de las cámaras de los periodistas y los móviles de quienes no lo eran, pero querían guardar recuerdo gráfico de aquel prodigio, centelleaban y acribillaban a la Virgen y a su acompañante. Llegó por fin la procesión a la ermita, saltó el animal al suelo, miró a la Carrascala, se despidió de ella —algunos dirían luego, en las plazas y las tabernas, que lo habían visto arrodillarse, pero exageraban— y, cargado de dignidad y con el rabo enhiesto, emprendió el camino de retorno al pueblo. El cura nunca lo supo, pero la Virgen, aquel día del mes de septiembre de 2006, obró un milagro. Al gato se le fue la resaca. (pp. 35-39) |
24/10/09: Soseki. Inmortal y tigre, a la venta este martes
Este libro es una novela de aventuras, de amor y de heroísmo. Una obra simultáneamente real y mágica en la que el lector encontrará a un Dragó nuevo y, a la vez, fiel a sí mismo, que escribe con ternura, emoción y fantasía un libro muy especial, un libro para su nieta, para niños y grandes, para quienes aman a los gatos (y a los tigres), con el propósito de que sigan amándolos, y para quienes los detestan, con el propósito de que dejen de hacerlo. Es un cuento, es una fábula, es una novela, es un relato de enseñanza y aprendizaje, es la historia de un gato curioso, noble, inteligente y valiente, que se adentra, como Teseo, como Mowgli, como Peter Pan, como Alicia, en el laberinto, la selva, la isla de Nunca Jamás y el país de las maravillas del alto llano numantino, y al hilo de su gesta alcanza la inmortalidad. Soseki. Inmortal y tigre estará en las librerías a partir de este próximo martes, 27 de octubre. La presentación del libro tendrá lugar en Castilfrío de la Sierra el 4 de noviembre. Todos los lectores de sanchezdrago.com quedan invitados:
|
06/10/09: Premio Fomento de la Lectura 2009 para Dragó
Tras su deliberación, el Jurado decidió, por unanimidad, conceder a Dragó el Premio al Fomento de la Lectura 2009 en la modalidad de televisión por su larga trayectoria en la promoción de la lectura y de libros y por el programa que dirige y presenta, Las noches blancas, en Telemadrid. La entrega de los premios tendrá lugar el día 8 de octubre en los Jardines de Cecilio Rodríguez, Parque del Retiro de Madrid a partir de las 20:00 horas, y a continuación se ofrecerá una cena en el Restaurante Solchaga, Plaza Alonso Martínez, 2 (Madrid), a las a 22:00 horas y a la que asistirán, además de los premiados en distintas modalidades de prensa escrita, radio, televisión y bibliotecas públicas, el Presidente y los miembros de la Comisión Delegada de esta Federación, los Presidentes de Gremios y Asociaciones federadas. |
18/09/09: Dragolandia comienza este domingo a las 22:30h.
Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
17/09/09: Rueda de prensa de Dragolandia Fuente: vertele.com El nuevo programa de Sánchez Dragó en Telemadrid, Dragolandia (domingos, 22:30 horas), tendrá entre sus colaboradores al profesor Jesús Neira (Espejo público), como columnista, y al escritor y cineasta Fernando Arrabal, que recorrerá las calles de Madrid provocando a la gente. Bajo el lema "En Telemadrid este año lo damos todo", la directora de antena de Telemadrid, Yolanda Ausín, ha dado a conocer hoy la nueva programación en los Teatros del Canal, donde se graba el programa de Sánchez Dragó, informa Efe. El periodista, escritor y viajero -como a él le gusta recordar- ha aparecido en la presentación de su nuevo programa como un difunto víctima de "ese potro de tortura" que es la televisión, para luego "resucitar" y atender a los medios desde el féretro en el que estaba metido. En su nuevo espacio de prime time producido por Zebra ("Lalola", "El gordo"), Dragó también estará acompañado por el filósofo y artista Alejandro Jodorowsky, que echará las cartas del tarot al invitado de cada semana; Fernando Díez le leerá las manos y Silvia Grijalba le hará un cuestionario de sexo.
"Programa de autor, singular, de elitistas, aristocráticos y de buen gusto" Dragó ha dado a conocer de esta guisa Dragolandia, un "programa de autor, singular, de elitistas, aristocráticos y de buen gusto", según ha definido, que se emitirá los domingos a las 22:00 horas en Telemadrid. En Dragolandia participarán también Carlos Rodríguez Braun que "será el columnista de lujo del programa y opinará de temas afines". "Es un programa de nepotismo puro, donde trabajan mis hijos y mis amigos y no entiendo por qué la gente lo ve mal, porque lo normal es que uno recurra a personas de su confianza", ha apostillado Dragó. Entrevistas a Mercedes Milá, Jiménez Losantos, Alaska y Loquillo Acompañado de estos colaboradores y de sus dos gatos, el periodista hará además entrevistas a personajes como Mercedes Milá y Federico Jiménez Losantos, con los que arrancará el primer programa según Dragó, y a otros, como Elena Ochoa, Alaska y Loquillo. Aunque el programa estará abierto a cualquier persona, los que no tendrán cabida en él, según ha puntualizado Dragó, serán los políticos, "porque ninguno dice la verdad y cuando están delante de un micrófono se convierten en robots", a excepción de dos: "una mujer que va a lo suyo y un hombre del partido contrario", cuyos nombres no ha decidido desvelar. Tampoco aparecerán en el programa "personajes zafios y brujas de la tele-basura y nadie que no tenga dignidad ni decoro personal", según Dragó, que se muestra "indiferente" ante el éxito o el fracaso que pueda llegar a tener su programa.
Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
06/09/09: Entrevista a Dragó en No es un día cualquiera, de RNE El magacín que presenta Pepa Fernández se traslada la embajada de España en Pequín con motivo de la Feria del Libro. Allí, Pepa Fernández entrevista al popular escritor y presentador, que hablará sobre sus proyectos futuros, entre los que se encuentran su inminente debut en el prime time televisivo con su nuevo programa, Dragolandia, y la publicación, a finales de octubre, de la novela dedicada a Soseki.
Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
28/08/09: Arrabal arenga a las masas del Retiro Fuente: El Mundo El dramaturgo montó su particular 'Speakers's Corner' en el parque madrileño durante la grabación de 'Dragolandia', el nuevo programa de Fernando Sánchez Dragó Fernando Arrabal, con un copa de vino tinto en la mano y alzado en una especie de púlpito, hablaba ayer a los que paseaban por el Parque del Retiro. Su tono era conciliador, sonriente, casi tímido. Su verbo, fluido. Sus temas, eternos, con tendencia a las anécdotas jocosas. «Esta pequeña morcilla, que tenemos los hombres entre las piernas, que en determinadas circunstancias crece y se convierte en falo...», comentaba mansamente ante la mirada sorprendida de una chica que le había hecho una pregunta personal. Pero esto fue un excepción. Lo normal es que la gente se le acercase para preguntarle por otros grandes personajes que Arrabal conoció muy de cerca. Ionesco, Warhol, Picasso... sobre todos ellos se interesó el público, y sobre ellos habló: «Picasso, que era un genio, no brillaba por su inteligencia. Jacqueline, su última mujer, sí que tenía un coeficiente intelectual alto; más que usted y que yo». El dramaturgo iba desgranando sus anécdotas y siempre que podía hacía referencia a los trágicos amores de Abelardo y Eloisa, los amantes medievales. Antes que Fernando Arrabal subiera al estrado, otros le habían precedido en su tribuna al aire libre del Retiro, desde veraneantes a gente que se mueve entre el arte y la contestación social: poetas, monologuistas, okupas, conspiranoicos, antitaurinos o anti cualquier cosa, feministas, humanistas, padres separados... Esta curiosa iniciativa, que se llama Vox Populi, es una sección del programa Dragolandia (de Fernando Sánchez-Dragó), que se estrenará el próximo 20 de septiembre en Telemadrid. Su coordinador, Javier Esteban, señaló que se pretende crear un espacio en el que los madrileños puedan contar sus penas, alegrías, preocupaciones o simplemente lo que se les pase en la cabeza a la manera del mítico Speakers' Corner londinense. «Queremos que el Ayuntamiento nos conceda un espacio fijo, que pueda ser aquí, en la esquina del lago más próxima a la Puerta de Alcalá, donde una vez al mes se puedan desarrollar estas pláticas públicas a lo largo de todo el día». Ayer, día inaugural, fueron desfilando los invitados ante un público aún tímido, poco acostumbrado a estas iniciativas. Pasaron por allí, entre otros, el monologuista Jorge Segura, el poeta Paco Sevilla, la micropoeta Ajo y la cantautora Silvina Magari. Esta cantante, de un preconcebido y llamativo aspecto, interpretó la canción Preguntas de su disco Ya no soy moderna. Y como era ella la que precedió al ilustre invitado, Fernando Arrabal, se vio obligada a brindar con él y a hacerle preguntas compartiendo el púlpito. Arrabal se mostraba feliz contándole a esta cantante -y a todo el que lo quisiera oír- los problemas de próstata de Picasso o recordando que cuando él se encontraba con Ionesco, éste siempre le decía: «Fernando, tu y yo somos agnósticos», y luego no cesaba de hablar de Dios. Ante estas confidencias, y con la botella en la mano, Silvina Magari le pregunto: «¿Te echo más vino, churri?». El inesperado churri Arrabal le tendió la copa, bebió y, ya muy animado, soltó: «¡Quiero bailar. ¿No hay ninguna chica que quiera bailar conmigo?...» Y alzó la cabeza, orgulloso, para ir al ritmo de una música imaginaria con esta cantautora. Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
27/08/09: Dragó inicia nuevos capítulos de su Camino del corazón «Hoy es 25 de agosto y esto es el mostrador de facturación de la Thai en la Terminal 1 de Barajas. Es la tercera vez, en lo que va de año, que hago lo mismo: venir aquí para coger el único avión que desde Madrid vuela sin escalas a Bangkok. ¿Por qué tanta insistencia? Porque Tailandia es uno de los dos mejores países para vivir que yo conozco —el otro es Laos— y porque Bangkok me parece la mejor ciudad del mundo... La más alegre, la más abierta, la más variada, la más libre. Salgo hacia ella, en esta ocasión, para grabar una serie de minirreportajes que luego irán aparecieno en Dragolandia. Son nuevos capítulos en mi Camino del corazón.» ![]() Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es
|
26/08/09: Arrabal, en El Retiro hoy
Web: www.dragolandia.es
Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es
|
24/08/09: ¡Por allí resopla ! Hoy se constituye (o se destituye) Dragolandia como nación al grito de ¡Libertad, fraternidad y desigualdad! Dragó, a la cabeza de un puñado de hombres libres ha proclamado la Independencia de Dragolandia. Sola frente al mundo. A partir del 20 de septiembre, todos los domingos a las diez de la noche, podrán ustedes adentrarse bajo su responsabilidad en este territorio A-políticamente Incorrecto. Cualquier idea previamente establecida sobre lo que se suele ver en la televisión quedará lejos de lo que estamos preparando. Habrá sorpresas, secciones de todo tipo y en el programa, además de entrevistas. Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
20/08/09: ¡Dragolandia, el nuevo programa de Dragó, a la vista!
Forma de Estado: Ninguna Bandera: Pirata ¿Gobierno? Gobier… ¡No! Población: Inteligente, desobediente, independiente Economía: De trueque Moneda: El dragón (divisible en cien escamas) Capitán: Dragó (por su bravura El Temido). Piratesa consorte: Ayanta Legislación vigente: Artículo Único: Haz lo que quieras. Religión: Pagana Comité Central: Jodorowsky, Fernando Arrabal, José Luis Garcia, Gustavo Bueno, Marqués de Tamarón, Carlos Rodríguez Braun y Jesús Neira. RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN Web: www.dragolandia.es Si desea asistir como público a la grabación del programa en los teatros del Canal, escriba a publico@dragolandia.es |
06/08/09: Dragó se muestra encantado con Cartagena durante su visita a la Cueva Victoria Fuente: Ayuntamiento de Cartagena El periodista Fernando Sánchez Dragó ha visitado esta mañana la Cueva Victoria, acompañado por el concejal de Turismo, Javier Herrero, y por el equipo que trabaja a diario en este yacimiento paleontológico situado en el Estrecho de San Ginés. El periodista ha recorrido los casi 3 kilómetros de ruta visitable de la cueva a través de sus seis salas, y ha podido disfrutar de este lugar rico en fósiles, restos humanos y especies animales. Esta no es la primera visita que realiza el famoso periodista y escritor a nuestra ciudad, a la que le une un gran cariño, debido a su trayectoria profesional y personal. Ayer, aprovechando su estancia en la zona, estuvo paseando por el casco histórico y el puerto de Cartagena, quedando gratamente sorprendido por los importantes cambios que se han producido, gracias a las obras de mejora de la ciudad. Me he encontrado una Cartagena muy mejorada desde la última vez que estuve aquí, ha declarado Sánchez Dragó, quien ha destacado la importante labor de remodelación que se está llevando a cabo en la ciudad. Esta noche, Fernando Sánchez Dragó dará el pistoletazo de salida del Festival del Cante de las Minas de La Unión, en el que actuará como pregonero. |
25/06/09: Dragó califica de extravagancia el Premio Príncipe de Asturias a Kadaré Fuente: Europa Press
El escritor y miembro del jurado del Premio Príncipe de las Letras 2009, Fernando Sánchez Dragó expresó en declaraciones a los medios de comunicación tras el fallo del jurado, su disconformidad con el galardonado y señaló que la mayor parte de los lectores, oyentes o telespectadores se preguntarán quien es Ismaíl Kadaré. "A mí me gustaría aclararles esta duda y decirles que los miembros del jurado han premiado al señor más importante de Albania, lo que no sabemos es si es el único", apuntó Dragó y recalcó que cuatro de los votos fueron en blanco, incluido el suyo propio. Para Sánchez Drago, la Fundación Príncipe de Asturias también "tiene escritores menores en su coranzoncito". "Una institución tan sólida como esta puede y debe permitirse el lujo de alguna extravagancia y este premio lo es", añadió el escritor. "Los méritos de Kadaré no están a la altura de otras candidaturas, no creo que sea superior a Murakami, Goytisolo, Nothomb o a Ian McEwan, pero es mi opinión y no es compartida por la mayoría de miembros del jurado", matizó Sánchez Drago. El polifacético escritor descartó que pudiese tratarse de un galardón por haber estado nominado en más de una ocasión, pero quizá haya podido pesar entre los miembros del jurado el ser un "eterno candidato" al Nobel. "Es un pisotón al Premio Nobel en caso de que se lo den en el futuro", agregó Fernando Sánchez Dragó. El miembro del jurado del Premio Príncipe de las Letras 2009, indicó que seguirá apostando por Juan Goytisolo y concluyó manifestando que conoce muy mal la obra de Kadaré. "Me temo que me pasa como a la mayoría de la gente y he preferido votar en blanco porque no me consideraba capacitado para tener una opinión fundamentada sobre este escritor que quizás sea magnífico", expuso Sánchez Dragó. |
29/05/09: Firmas en la Feria del Libro de Madrid 2009 Fernando Sánchez Dragó estará firmando ejemplares de Y si habla mal de España... es español y del resto de su obra en las siguientes casetas:
|
12/01/09: Siete Leguas celebra su décimo aniversario Fuente: ocholeguas.com
El número de invierno de Siete Leguas, ya en los quioscos, quiere celebrar con sus lectores el décimo aniversario de una revista hecha para viajar y para soñar, para descubrir todos los lugares del mundo desde los ojos de las mejores firmas. En esta ocasión, la primatóloga británica Jane Goodall nos relata el viaje de su vida, aquel que inició en África en 1957 y que hoy con gran tesón continúa: Un viaje del activismo a la esperanza en el que proteger a los chimpancés y su entorno, que es, en suma, el entorno de todos. Por su parte, David Jiménez, corresponsal de El Mundo en Asia desde 1998 y galardonado escritor por Los Hijos del Monzón, nos descubre el triángulo de Siam: Angkor y su belleza inmersa en en el silencio de la selva camboyana; Bangkok y su acuerdo tácito de supervivencia entre la tradición y la modernidad, y Samui, ese paraíso en el que todavía es posible hallar un pedazo de nirvana bajo el sol. Y del sol al viento, la lluvia y el océano
de las islas Aran. Hasta allí llegó Javier Reverte para
contarnos su historia en este pequeño archipiélago desperdigado
en un mar siempre bravío, frente a la costa de Irlanda, donde
se refugia el sentido más íntimo de la cultura gaélica.
Marcada por el sentimiento de pérdida, Granada es la ciudad de
Federico García Lorca y de Luis García Montero, quien
nos descubre los escenarios del poeta en un lugar que es pura melancolía
vertebrada, cuya belleza depende de la exterminación, esplendor
de los finales.
Antes de llegar a Socotora con Jos Martín, una isla perdida en la costa de Yemen donde los árboles parecen botellas, los animales han evolucionado a su aire, y sus habitantes sobreviven como en épocas remotas; recorremos San Petersburgo, escenario de vivos y muertos, de vidas cruzadas. Para finalizar en Guatemala, donde Fernando Sánchez Dragó persigue la estela que deja el quetzal, descubriendo palmo a palmo este país hermoso congelado en siglos aúreos pasados y en su indigenismo.
Los mejores viajes Además, en este número de diciembre, Siete Leguas celebra su aniversario con un libro, patrocinado por Iberdrola, que recoge los mejores artículos de estos diez años. Así, Fernando Sánchez Dragó nos invita quince veces a la India. Volvemos a África con Javier Reverte. Recorremos Irán con Rosa Regàs y Marruecos con Juan Goytisolo. Subimos las cumbres de Machu Picchu de la mano de Alberto Vázquez Figueroa; descubrimos el Punjab con Javier Moro, mientras Gerardo Olivares nos desvela la vida de los habitantes del Dolpo; Juan Bonilla recorre Benarés, o David Jiménez nos relata la existencia bajo el monzón. Nos perdemos en los Mares del Sur con Luis Pancorbo. En España, quién mejor que Jesús Torbado para recorrer La Mancha o que José Antonio Labordeta para guiarnos por el Pirineo Aragonés. Lorenzo Silva nos invita a Nápoles y, como en la literatura todo es posible, Terenci Moix vuelve a la vida y con él, su adorado Egipto. Y con todos ellos, los mejores viajes, los mejores sueños. |
25/11/08: Dragó, Premio Libertad de Literatura Fuente: periodistadigital.com
|
04/11/08: Nueva exposición de Félix Arellano Hoy, martes 4 de noviembre, el pintor y escultor Félix Arellano, autor del Somaticus Sanchezdragoi, inaugura en Madrid su nueva exposición a las 19:00h. en el Colegio de Aparejadores (C/ Maestro Victoria, 3). Como acostumbra, el artista nos sorprenderá una vez más con su compleja visión del espacio, los volúmenes y las formas. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 22 de noviembre. |
26/09/08: Fernando Sánchez Dragó recibe el Premio Escalera del Éxito Fuente: escaleradelexito.com
Ayer, 25 de septiembre de 2008, se celebró en Madrid el acto de entrega de los Premios Escalera del Éxito a: Ilmo. Sr. D. Luis González Novillo, director y propietario de Luis & Tachi, al Excmo. Sr. D. Carlos Gómez Arruche, Teniente General Jefe del Mando Aéreo General, y al profesor D. Fernando Sánchez Dragó, ensayista y novelista español. En sus ediciones 149, 150 y 151, la entrega del Galardón al "Esfuerzo Humano" de la Fundación Escalera del Éxito sigue concentrando sus esfuerzos en el desarrollo, promoción y divulgación de la cultura, con especial atención a la taurina, y premia, desde 1996, a personalidades de diferentes ámbitos con el fin de reconocer la labor de instituciones o personas que contribuyen de forma ejemplar y relevante al progreso y difusión de la cultura.
|
07/07/08: Recomendaciones de libros para el verano
|
06/06/08: Premio de Comunicación Cultura Viva a Las noches blancas
|
31/05/08: Dragó firmará este fin de semana en la Feria del Libro de Madrid Como cada año, Fernando Sánchez Dragó firmará ejemplares de toda su obra y de su más reciente publicación, Y si habla mal de España... es español, durante los tres fines de semana de la Feria del Libro de Madrid. Éstos son los horarios en los que Dragó estará a disposición de sus lectores:
|
22/05/08: Ya a la venta la 5ª edición de Y si habla mal de España... es español Después de más de cuatro meses de su publicación, Y si habla mal de España... es español sigue en los primeros puestos de las listas de los libros más vendidos. La llegada de la 5ª edición a las librerías lo demuestra. Y coincidiendo con el éxito de Y si habla mal de España... es español, Booket pone a la venta una nueva edición de bolsillo de El camino del corazón.
|
09/05/08: Dragó, junto a los Bardem en la recogida de firmas por la libertad de los saharauis Fuente: El Periódico
Los actores y cineastas vuelven a la carga. Después de quedarse afónicos criticando la invasión de Irak, los cómicos españoles defienden ahora otra buena causa: el olvido del pueblo saharaui. Todos ellos pretenden que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no sea indiferente a sus gritos, como en su día lo fue José María Aznar con la guerra iniciada por George Bush. La intención de los actores y los directores —con los hermanos Javier y Carlos Bardem a la cabeza— es presentarse ante el palacio de la Moncloa con el respaldo de los ciudadanos. Por eso, han puesto en marcha la página www.todosconelsahara.com, donde cualquier persona puede apoyar la iniciativa con una firma. Esperan recoger millones durante dos meses. "Sabemos que no tienen valor legal, pero sí moral", destacó Carlos Bardem. El reciente Festival de Cine Internacional del Sáhara concluyó el 20 de abril con el compromiso de crear una plataforma de recogida de firmas para pedir al Gobierno español que reconozca el estatus diplomático del Frente Polisario. Dicho y hecho. El pasado lunes, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, muchos de los actores y directores que estuvieron en el festival animaron a los ciudadanos a respaldar la causa saharaui. Todos se presentaron vestidos con una camiseta negra en la que se leía www.todosconelsahara.com. Los directores Julio Medem, Fernando Colomo e Icíar Bollaín acudieron a la cita en el Círculo de Bellas Artes, al igual que los actores Rosa María Sardá, Carmelo Gómez, Verónica Forqué, Paca Gabaldón, Miguel Ángel Muñoz, Fran Perea, Dafne Fernández y el escritor Fernando Sánchez Dragó. Una de las voces más críticas fue la de Icíar Bollaín, que no dudó en asegurar que el conflicto del Sáhara es un claro problema de voluntad política. "El Gobierno de España tiene muchos intereses en Marruecos", destacó la cineasta. |
20/04/08: Nuevas recomendaciones de libros
|
09/04/08: El oasis de Siwa, de David Gistau Fuente: El Mundo
Desde que reapareció con su mirada de estar pensando en saltar asomado a una azotea, a José Tomás no le han faltado intelectuales que, igual que las serpientes parlantes de Alejandro, señalaban el camino hacia un culto algo snob que permanecía extramuros. Uno de los más entusiastas fue el querido Dragó: con el fervor típico del hombre que inventa pasiones, no ya para ejercitarse, sino al menos para no aburrirse, y que para lograrlo es capaz hasta de seguir a un torero, Dragó ayudó a propagar una liturgia que consiste en observar a un joven que se planta ante el toro como el chino de Tiananmen ante el tanque, pero sabiendo que el toro, a diferencia del tanque, no va a frenar. Una vez pillado, son el olé y el pasmo morboso los que prestan coartada poética a la tunda. Esta temporada, el oasis de Siwa estaba obligado a trasladarse a Las Ventas, agotada la paciencia de los taurinos por tanta demora de José Tomás por las afueras, dándose pisto de místico mientras otros toreros que acaso no tengan quien les componga un envoltorio como el del bombón se lo curran con públicos y toracos de susto ahí donde hay que estar si no se va de farol. Aunque más cornadas dé el 7, José Tomás se enfrenta por fin a las grandes plazas y los trances verdaderos, ya no alega para escurrir el bulto un dominio de su voluntad excéntrica que sonaba a pretexto y algunos motivos económicos que no habrían hecho sino manchar con un matiz mezquino la aureola de un ángel caído, embriagado de emulaciones y de muertes ajenas, que mantiene conexión telepática con el planeta Raticulín. José Tomás le tendrá ley a su propio credo, el de un samurái apartado de los caminos. Y es probable que le tiente afrentar a la ortodoxia taurina, a un ambiente al que se niega a obedecer, con el que carece de ligazones de pertenencia. Pero ahora es cuando reaparecerá del todo, mandando callar a un público exigente que le espera para intentar profanarle los misterios de los que está hecha su silueta fatal. Encendió todas las expectativas y devolvió emoción y renglones al espectáculo con sólo anunciar que volvía a vestirse de luces para amagar un sacrificio tres tardes a la semana. Pero ese otro pasito hacia los escenarios de la exigencia tenía que darlo. De lo contrario, se habría convertido en una maravillosa anécdota: en algo que ocurre tan lejos que, para ir a verle, o te guían serpientes parlantes, o te pierdes en la polvareda. David Gistau |
04/04/08: Las Noches Blancas pasa a emitirse los lunes
|
Noticias anteriores:
· Segundo cuatrimestre de 2013 al segundo cuatrimestre de 2014
· Primer cuatrimestre de 2013 al segundo cuatrimestre de 2013
· Segundo cuatrimestre de 2012 al cuarto cuatrimestre de 2012
· Tercer cuatrimestre de 2011 al primer cuatrimestre de 2012
· Tercer y cuarto cuatrimestre de 2007
· Segundo cuatrimestre de 2007